
Universidad Politécnica Internacional es la sede escogida en Costa Rica por el USA Rice.
Costa Rica se prepara para Sabores con Arroz de USA Rice, el reto culinario que se llevará a cabo en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, en donde el arroz es el protagonista. Este emocionante evento es organizado por USA Rice y Piensa en Arroz, y pondrá a prueba la creatividad de los participantes usando el arroz de Estados Unidos como ingrediente principal y que promueve el consumo del arroz de forma saludable en las personas. Las cocinas de la Universidad Politécnica Internacional (UPI), fueron las escogidas en Costa Rica para el evento, a celebrarse el viernes 22 de agosto a las 9:00 a.m.
En el reto participarán reconocidos chefs, quienes formarán cuatro grupos junto a un estudiante de cocina de la Upi; y creadores de contenido, quienes se están abriendo camino como generadoras de contenido. Ellas son: María José Porrras, excandidata a Miss Costa Rica; Nadia Ramírez, amante del fitness y la comida saludable; y Melisa Orozco y Susangel Villalobos, ambas de estilos de vida. En el reto cada grupo deberá cocinar un plato fuerte y un postre, utilizando los ingredientes del Black Box, una caja que traerá ingredientes desconocidos, pero cuyo principal ingrediente será el arroz. Aquí se pondrá en juego la creatividad de cada grupo, pues en tiempos establecidos deberán proponer sus platillos y elaborarlos con los insumos que cuentan. El jurado estará conformado por Doris Goldgewicht, reconocida chef de la televisión de Costa Rica; Zeke Bryant, Regional Agricultural Attaché- para Costa Rica y Nicaragua; y la periodista y sommelier Maricruz Leiva, ligada al mundo de la gastronomía.
Dinámica
Según explicó William Calvo, director de la Escuela de Gastronomía de la UPI, el día del evento cada equipo deberá cocinar y presentar al jurado el platillo, explicando qué hicieron, las técnicas utilizadas, los sabores, y la información necesaria para defender sus propuestas. “Qué mejor manera para los ticos de aplicar los conocimientos en cocina que con un ingrediente como el arroz. Todos tenemos nuestros platos preferidos y guardamos con mucho amor las recetas de nuestros abuelitos y nuestros padres, que se han pasado por generaciones”, comentó Calvo.
Esto se calificará
Por su parte el jurado calificador tendrá como criterios de evaluación los siguientes puntos:
- Sabor y Textura del Arroz (25%): ¿El arroz está cocido a la perfección? ¿Tiene la textura ideal para el plato? ¿Su sabor natural se complementa con los demás ingredientes?
- Creatividad e Innovación (20%): ¿El plato presenta una propuesta original? ¿Hay un uso imaginativo del arroz y los ingredientes?
- Presentación (15%): ¿El plato es visualmente atractivo? ¿La disposición de los elementos es armónica?
- Balance de Sabores (20%): ¿Los ingredientes se complementan entre sí sin que ninguno domine demasiado? ¿Hay un equilibrio en los sabores dulces, salados, ácidos, etc.?
- Uso del Arroz Americano (20%): ¿Se demuestra un buen entendimiento y aprovechamiento del tipo de arroz proporcionado en la caja sorpresa?
¿Por qué arroz?
El arroz es uno de los principales alimentos a nivel mundial. En Latinoamérica, como base esencial en la alimentación de los pueblos, en platillos regionales y como fuente de vitaminas y minerales.
“Piensa en arroz”, es una organización que promueve el consumo del arroz, y desde su plataforma estimula las alianzas entre RICE USA y diferentes países, educando y estimulando el consumo del arroz blanco fortificado, pues se ha demostrado ser altamente efectivo en la lucha contra las deficiencias nutricionales. En Costa Rica el proceso del arroz fortificado es obligatorio desde 2002, tanto para el arroz producido en el país como para el arroz importado, incluyendo el proveniente de Estados Unidos. “Esta medida responde a una necesidad nacional: combatir la anemia infantil, las malformaciones congénitas y la falta de micronutrientes esenciales, especialmente entre poblaciones vulnerables y de bajos ingresos”, afirman en su página web. Más del 90 % de los costarricenses consumen arroz diariamente, incluso en los quintiles económicos más bajos. Esto convierte al arroz blanco en un vehículo ideal para mejorar la nutrición de manera masiva y sostenible”, informan.