En colaboración con:
Colaboración con agencia

Miles de personas en Costa Rica se suman a la formación, pero aún faltan.

En su décimo aniversario, la Asociación Sobreviviendo a Quemaduras del Hospital Nacional de Niños (ASOQUEM HNN), con apoyo de la empresa privada,  presenta una nueva edición de la campaña Una quemadura debe prevenirse, para hacer énfasis en evitar las quemaduras por causa de las motocicletas y bicimotos, así como hacer un llamado a que más personas se sumen a proteger, sobre todo a la niñez y a las personas adultas mayores.

“A lo largo de estos 10 años, desde ASOQUEM, con el apoyo de aliados estratégicos,  hemos hecho grandes esfuerzos para llevar capacitación a diferentes hospitales del país y la prevención de quemaduras a comunidades donde hay mayor riesgo por las condiciones de vida, como el hacinamiento. Capacitamos al año, en promedio 1500 personas, que incluyen  personal de salud, personas cuidadoras, padres, madres y por supuesto, niñas y niños en centros infantiles. Sin embargo, no podemos bajar la guardia, y necesitamos que más personas se sumen a la campaña, en todo el país", comentó Cintia Bermúdez Chavarría, presidenta de ASOQUEM-HNN.

Este jueves 7 de agosto, ASOQUEM capacitará a docentes y personal de salud en el Hospital William Allen de Turrialba y el viernes 8 estará  en el Centro Educativo Kabebata, en la Comunidad Alto Quetzal, distrito Chirripó de Turrialba, por primera vez llevando a un pueblo indígena el material audiovisual de la campaña, con el  mensaje imperativo: “una quemadura debe prevenirse”.

En lo que resta del año,  le seguirá el turno al Hospital de Puntarenas, al San Juan de Dios, al Hospital México, al de Pérez Zeledón y al área de salud de Curridabat.  La conmemoración del Día Latinoamericano de Prevención de Quemaduras será en el Museo de los Niños, el 26 de octubre.

Más motos… más quemaduras

Este año  especialistas quieren insistir en frenar a las motos y bicimotos como causas de quemaduras.  El aumento acelerado en el uso de este tipo de vehículos, desde la pandemia de COVID-19 a la fecha, hace que también se presente un registro frecuente de quemaduras, sobre todo en tobillos y pies de niñas y niños.

El doctor Juan Ramón Poveda Xatruch, jefe de la Unidad de Cuidado Integral de Quemaduras del HNN, señala que a pesar de que la Ley de Tránsito prohíbe el transporte de niñas y niños menores de 5 años en motocicleta, a veces por negligencia y otras por necesidad de los hogares, esta disposición se incumple:

De ahí nuestro llamado a evitar quemaduras ya sea por la mufla caliente o por fricción cuando los piecitos se meten en los rayos de las ruedas de las bicis. Por eso, cuando parquean la moto en el corredor o la sala, debe quedar con la mufla hacia la pared. También se debe conversar en familia de los riesgos y medidas preventivas en el hogar. Evitar los descuidos por estar distraídos con el teléfono o la tele”.

El 90% de las quemaduras infantiles  surgen en el hogar, aunque también hay incidencia en ferias científicas, restaurantes, fogatas en las playas y fogones en zonas rurales.

La primera causa de quemaduras infantiles continúan siendo los líquidos como frijoles hirviendo, bebidas calientes en la mesa, agua en la bañera y el agua por vaporizaciones. El tronco es la parte del cuerpo figura entre el área más afectada por quemaduras.  

Acerca de la campaña

Esta campaña cuenta con diversos materiales de comunicación para apoyar a las familias en la prevención de quemaduras, incluyendo anuncios de cine, cuñas de radio, infográficos y videos cortos para redes sociales, así como una guía donde se analizan los mitos y verdades sobre las quemaduras.  Las personas interesadas podrán descargar este material, totalmente gratis, del sitio web donde se encuentra toda la información de la campaña:  www.prevengamosquemaduras.com y las redes sociales de la Unidad de Cuidado Integral de Quemaduras. 

La campaña Una quemadura debe prevenirse cuenta con el apoyo de Hogares de Costa Rica, Cadena Radial Costarricense, Pastas Roma y Eurohogar.

El reto de bajar las cifras

En el Hospital de Niños hay buenas noticias. De acuerdo con las estadísticas de este centro las cifras vienen bajando en forma consecutiva en los últimos 5 años, al pasar de 341 casos en el 2020 a 250 en el 2025. Mientras a mayo del año pasado se registraban 116 casos, a junio de este se registran 108.  El gran reto es mantener en lo que resta del año esa tendencia hacia la baja.

La situación es diferente si se mira más allá del Hospital de niños. Según datos de la CCSS, los casos de internamientos  en hospitales del país bajaron de 754 en el 2020, a 578 en 2021 y a 528 en el 2022. Sin embargo, subieron a 588 en el año 2023.

En los servicios de emergencias, los números ascienden a un promedio de 3 mil persona atendidas por año, 12 mil personas atendidas en esos cuatro años. Entre quienes más experimentan quemaduras están las niñas y niños entre 1 y 4 años (4732) y los de 5 y 9 años (2600), grupos que requieren cuidado directo por parte de las personas adultas.


Acerca de ASOQUEM
La Asociación Sobreviviendo a Quemaduras del Hospital Nacional de Niños (ASOQUEM HNN) está al servicio de la Unidad del Niño con Quemaduras de este centro pediátrico, que atiende a las niñas y niños que han sufrido una lesión por quemadura y a sus familias, de cualquier parte del país.  Este año, esta asociación, sin fines de lucro, cumplió su décimo aniversario, 
Si usted desea apoyar su labor puede contribuir a las cuentas del Banco Nacional a nombre de ASOQUEM o al SINPE: 7056-5328