
Informe fue presentado en el marco el primer dia de la XXXVIII Reunión del Consejo de Ministros y Ministras de Educación de la CECC-SICA.
El pasado 17 de julio, en el marco de la XXXVIII Reunión del Consejo de Ministros de la CECC-SICA, se presentó el informe “La educación y la movilidad humana en América Central, República Dominicana y México”. Se trata de un estudio pionero que se constituye en una herramienta de información y análisis donde los actores interesados pueden encontrar, tanto una sistematización de los datos y evidencias disponibles sobre el derecho a la educación en la movilidad humana, como también un relevamiento de importantes esfuerzos que han realizado en la materia los Ministerios de Educación, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y las agencias de Naciones Unidas.
El informe muestra el rol de estos actores, delinea las tendencias de sus acciones, identifica los desafíos pendientes por abordar y provee de evidencia que oriente la toma de decisiones para promover y fortalecer en la subregión el derecho a la educación en contextos de movilidad humana.
Elaborado por la Oficina Regional de la UNESCO para América Central, México y Colombia y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), en colaboración con ACNUR, OIM, UNICEF, el Consejo Noruego para Refugiados y RET International, el documento plantea elementos claves:
- Reconoce los esfuerzos realizados en términos de normativas, políticas e iniciativas que han sido impulsadas a nivel nacional y subregional, e identifica desafíos persistentes.
- Si bien se han realizado avances para ampliar el acceso educativo de las personas en situación de movilidad, se observan brechas significativas en términos de permanencia y logros de aprendizaje, especialmente entre adolescentes y jóvenes, y también en el acceso a una educación multicultural.
- Identifica limitaciones en las políticas, programas e iniciativas para plantear un enfoque de aprendizaje permanente, a lo largo de la vida, que se centran en promover en jóvenes y adultos un acceso a oportunidades de educación no formal de corta duración para el empleo antes que a proyectos que permitan la continuidad y finalización de trayectorias educativas.
- Refleja que las políticas e iniciativas necesitan avanzar más hacia respuestas que contemplen las necesidades específicas de cada grupo poblacional en situación de movilidad, es decir, a personas migrantes regulares e irregulares, refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas internas, retornadas, en tránsito y apátridas. La mayoría de las acciones utilizan términos genéricos como “migrantes”, “personas extranjeras” o “personas en situación de movilidad”, sin considerar la diversidad y complejidad de las situaciones de movilidad, quedando especialmente menos abordadas las personas apátridas, desplazadas internamente y en tránsito.
- Destaca que, junto con la responsabilidad indelegable de los estados, la colaboración multi actoral e intersectorial es esencial para el abordaje de los desafíos que afectan el derecho a la educación de estas poblaciones.
- Resala que, si bien existen diversas fuentes de datos que permiten identificar a las personas en situación de movilidad, la inclusión estadística sigue siendo limitada, lo cual hace más difícil la comprensión de los desafíos educativos específicos de estos grupos. Esto dificulta el diseño o revisión de políticas educativas contextualizadas y basadas en evidencia, y asegurar que las estadísticas educativas sean inclusivas y reflejen adecuadamente la diversidad de experiencias y necesidades de las personas en situación de movilidad.
El director de la Oficina Regional de la UNESCO para América Central, México y Colombia, Alexander Leicht, explicó:
Este informe es un espejo de nuestra realidad educativa. La movilidad humana demanda sistemas educativos resilientes, políticas y cooperación renovada para que nadie quede fuera del derecho a la educación a lo largo de su vida. Esta investigación es un llamado a la acción coordinada entre estados, sociedad civil y cooperación internacional, con enfoques que prioricen a niñas, adolescentes y jóvenes".
Leicht añadió:
Garantizar el derecho a la educación en contextos de movilidad es clave para romper ciclos de exclusión que impactan directamente al derecho a la educación y otros derechos habilitados por este último”.
Al presentar este documento en la Reunión del Consejo de Ministros y Ministras, se espera involucrar a representantes de la región para que tomen en consideración los hallazgos y recomendaciones del informe.
El documento es clave para darle la atención que merece la urgencia de la educación en contextos de movilidad y que sea una herramienta para continuar fortaleciendo los esfuerzos que se vienen realizando y generar otras respuestas innovadoras que aceleren el abordaje de las brechas que vive esta población que es a menudo invisibilizada.