En colaboración con:
Colaboración con agencia

44.322 estudiantes beneficiados con la expansión de programas de educación digital.

En un evento que reunió a más de 120 personas líderes del turismo sostenible, representantes de instituciones públicas y organizaciones aliadas, Península Papagayo presentó la séptima edición de su Reporte de Sostenibilidad 2024, consolidando una vez más su papel como referente en el desarrollo sostenible y turismo regenerativo en Costa Rica.

Los resultados reflejan avances significativos en el uso responsable del agua, restauración de ecosistemas marinos, valorización de residuos y bienestar de las comunidades locales, todo bajo una visión que se entrelaza con el compromiso ambiental, social y de gobernanza.

Lo que vivimos en 2024 fue mucho más que cifras e indicadores, fue la confirmación de que estamos sembrando un legado real. Estamos cuidando este lugar como se cuida un hogar: con respeto, con cariño y con la certeza de que cada esfuerzo transforma vida”, afirmó Susana Vicente, directora de Sostenibilidad de Península Papagayo.

Hitos que marcan una diferencia

  • Restauración marina en escala récord: El programa Culebra Reef Gardens alcanzó más de 10 mil de fragmentos de coral recuperados y 200 estructuras instaladas, con altas tasas de supervivencia. 
  • Gestión hídrica con impacto real: Una reducción del 13% de la huella de agua de todo el complejo, y el 100% de las aguas tratadas se destinaron al riego de zonas verdes.
  • Menos residuos, más conciencia: Se valorizaron 274,65 toneladas de residuos y se compostaron 87,76 toneladas de desechos orgánicos. Con inteligencia artificial, se evitó la generación de 107 toneladas de desperdicio alimentario.
  • Eficiencia energética: Península Papagayo se certificó bajo la norma ISO 50001, junto con la incorporación de vehículos eléctricos y una reducción significativa en el consumo de diésel y electricidad en varias unidades. El total de emisiones se redujo en un 19%.
  • Conservación activa: Se instalaron 40 cámaras trampa, se financiaron 6 proyectos de investigación, y se realizaron numerosas actividades educativas y de concientización para todos los públicos, como el acompañamiento al monitoreo de tortugas marinas durante la temporada de desove. 
  • Economía local fortalecida: El 84% del gasto se realizó con empresas nacionales y el 85% con proveedores locales, promoviendo el desarrollo económico de la región.

Un destino que pone a las personas en el centro

  • Formación y acceso: 140 personas colaboradoras recibieron clases de inglés, y tres personas con discapacidad cognitiva fueron integradas a la operación mediante el programa Heart of House.
  • Voluntariado con propósito: Se realizaron 18 iniciativas sociales que sumaron 975 horas de trabajo voluntario, beneficiando a comunidades cercanas. 
  • Respuesta solidaria: Se invirtieron $81.000 en apoyo directo a personas colaboradoras afectadas por las lluvias.
  • Cultura viva: Se promovieron más de 80 experiencias de conexión con la cultura Chorotega y expresiones artísticas locales.
  • Educación para el futuro: 44.322 estudiantes de 573 escuelas se beneficiaron de la expansión de programas de educación digital. Además, 1.441 personas participaron en charlas y 1.520 estudiantes recibieron libros gracias a Libros para Todos.
  • Huertas que transforman: 41 productores locales fueron apoyados y visibilizados mediante ferias y voluntariados, e iniciamos un programa de apicultura.
  • Salud para la comunidad: Las clínicas comunitarias brindaron atención gratuita, atendiendo a 9.084 personas y ofreciendo talleres de bienestar a más de 430 estudiantes, docentes y familias.

Camino claro hacia el 2030

El reporte también presentó los avances de la estrategia Península Papagayo Legacy 2030, que define 13 objetivos estratégicos para transversalizar la sostenibilidad en todas las áreas del proyecto, desde la construcción responsable hasta la compra con proveedores que cumplen con estándares ambientales y sociales.

“El Reporte de Sostenibilidad 2024 es una muestra clara de lo que somos y del futuro que estamos construyendo. Cada dato refleja avances concretos y fortalece nuestra visión del Legacy 2030: un modelo de desarrollo regenerativo que integra a las personas, la cultura y la naturaleza como parte esencial de nuestro propósito”, expresó Manuel Ardón, codirector de Operaciones de Península Papagayo.

La sétima edición del reporte se elaboró siguiendo los estándares internacionales del Global Reporting Initiative y abarca las operaciones de Ecodesarrollo Papagayo Limitada, Marina Papagayo Limitada, Four Seasons Costa Rica y Andaz Resort at Península Papagayo, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.


Acerca de Península Papagayo
Es un desarrollador turístico e inmobiliario, respetuoso de la legislación nacional y ambiental que aspira a será un líder global en desarrollo sostenible. Se ubica en el Polo Turístico Golfo de Papagayo y su operación se desarrolla bajo una estrategia de triple utilidad que contempla la dimensión social, ambiental y económica. Para más información visite: www.peninsulapapagayo.com