El desarrollo de habilidades y las capacitaciones promueven el bienestar individual y familiar en las comunidades costarricenses para impulsar un futuro más próspero.

El Banco Nacional (BN) impulsa la educación e inclusión financiera, por eso estableció formalmente el Programa BN Libertad Financiera desde el 2015 y con esta iniciativa construye una cultura económica sana en el país. Su impacto va más allá de las cifras: transforma vidas y fortalece las finanzas personales y comunitarias.

Este programa del BN tiene como objetivo incrementar las capacidades financieras y digitales de la población costarricense, de manera que se comprendan los costos, riesgos y beneficios asociados a los productos y servicios bancarios para un uso responsable. 

Yadira Ferreto, asesora financiera y coach del BN, expresó:

En el BN sabemos que la educación financiera temprana es sembrar esperanza en el futuro. Cada acceso al conocimiento y a los servicios bancarios no es solo una transacción: es una oportunidad para transformar vidas, abrir caminos y construir sueños. Asumimos con orgullo el compromiso de ir más allá de la intermediación financiera y convertirnos en ese aliado que impulsa el desarrollo inclusivo mientras se genera un impacto real en cada comunidad y en cada persona”.

Iniciativas que transforman

El Programa BN Libertad Financiera ha generado resultados concretos que contribuyen al desarrollo económico y social del país. Algunas de sus principales iniciativas son:

Conocimiento es libertad financiera

Para el BN, educar es empoderar. Por eso, se trabaja constantemente en brindar herramientas que permitan a las personas tomar decisiones financieras informadas y con propósito.

La institución bancaria en conjunto con diversas alianzas estratégicas impulsa el desarrollo de habilidades y capacitaciones para educar financieramente a la población, de esa forma siembra confianza, se fortalece la toma de decisiones con propósito y se construye un futuro más próspero para todos.

Un ejemplo de esto es la colaboración entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y BN Vital, en un convenio que en el 2024 marcó un hito al incluir por primera vez temas financieros enfocados en la importancia de establecer un fondo voluntario de pensiones desde el inicio de la vida laboral en 20 colegios técnicos profesionales (CTP), institutos profesionales de educación comunitaria (IPEC) y centros integrados de educación de adultos (CINDEA) en beneficio de más de 1.000 estudiantes en todo el país.

Se abordó a los jóvenes con herramientas financieras prácticas que les brindaron conocimientos sobre manejo de presupuestos, ahorro, inversión y planificación de pensiones. Este proyecto representó un paso significativo en la construcción de un futuro financiero sólido para la juventud costarricense.