En colaboración con:
Colaboración con agencia

Esta semana el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, participó como panelista en la sesión inaugural de alto nivel del Foro sobre Crecimiento Verde y Desarrollo Sostenible (GGSD por sus siglas en inglés). El foro organizado por la OCDE; en esta ocasión bajo el lema “Bosques, agricultura y otros usos de la tierra como piedra angular de la acción climática”, se enfocaba a promover el intercambio de ideas, experiencias y mejores prácticas sobre cómo abordar los desafíos del crecimiento verde y el desarrollo sostenible.

El país fue elegido para intervenir como panelista en el foro gracias a su liderazgo internacional en promover acciones globales para alcanzar bosques sostenibles y una correcta transición al bajo carbono.

Durante su intervención en formato virtual, el ministro del Minae se refirió a los logros alcanzados por Costa Rica en sus esfuerzos por revertir los procesos de deforestación, consolidar un sistema eficaz de áreas protegidas y desvincular la producción agrícola de la deforestación para lograr un equilibrio entre el desarrollo productivo y la compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Indicó que estos logros fueron posibles gracias a un enfoque que combina marcos legales e institucionales sólidos, mecanismos nacionales de financiamiento innovadores, participación ciudadana activa, incentivos económicos de mercado y el uso eficaz de la financiación climática internacional.

En este sentido, destacó 3 componentes clave asociados a políticas públicas innovadoras desarrolladas por el país para impulsar la acción climática y contribuir tanto a la biodiversidad como a la resiliencia rural. El Programa de Pago por Servicios Ambientales, la Iniciativa de Agropaisajes Sostenibles (IAPS) y la marca sectorial Planeta Vivo.

El ministro Tattenbach mencionó los alcances generales de la Iniciativa de Agropaisajes Sostenibles (IAPS) que busca un enfoque integrado de políticas agrícolas y ambientales para múltiples usos del suelo, garantizando un uso eficiente, equitativo y sostenible del mismo.

Una iniciativa que responde a compromisos asumidos en la Declaración de Glasgow sobre Bosques y Uso del Suelo de 2021 y que además está plenamente alineada con el Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación, lo cual le permitió a Costa Rica ser clasificada por la UE como "país de bajo riesgo", lo que permite simplificar los procedimientos de diligencia debida.

Indicó que Costa Rica es un caso exitoso de cómo revertir procesos de deforestación y a la vez incrementar productividad en el sector agrícola. Resaltó que el país desacopló su agricultura de los procesos de cambio de uso del suelo y que a pesar de ser una nación pequeña, es una de las principales exportadoras mundiales de ciertos commodities; liderando varias exportaciones agrícolas per cápita en América Latina.

Es por esto que la IAPS incluye no solo a los pequeños actores, sino que apunta a la participación a nivel nacional del 90% de los paisajes agrícolas.

En esta misma línea, señaló que la creación de la marca país Planeta Vivo busca impulsar la competitividad y consolidar el liderazgo de sus prácticas productivas; demostrando el compromiso de los productores con la conservación del paisaje agrícola y la garantía de una producción libre de deforestación, con cero emisiones netas y un uso responsable de agroquímicos, en línea con los estándares de la OCDE.

En sus conclusiones, el ministro reflexionó sobre la importancia a nivel global de fomentar ecosistemas de políticas públicas robustas en las cuales el Estado se compromete a invertir por las externalidades generadas, procesos ordenados de tenencia de la tierra y el involucramiento de actores clave como agricultores en cadenas de valor que alineen los objetivos de agricultura, silvicultura y biodiversidad creando sinergias.

Asimismo, señaló el recién lanzamiento del proyecto "Net Zero, Naturaleza Positiva" con fondos GEF para reducir 1,440,293 toneladas de CO₂ equivalente, fortaleciendo la integración entre descarbonización, Agropaisajes Sostenibles y biodiversidad.

El foro es un evento anual que reúne a representantes de gobiernos, empresas, organizaciones internacionales y la sociedad civil convirtiéndose en un espacio clave para el diálogo y la cooperación internacional en la búsqueda de soluciones para un futuro más sostenible y resiliente.