En colaboración con:
Colaboración con agencia

¿Quién es un maker? ¿O cómo identificar si un niño o joven aprende creando?

Un maker es, en esencia, una persona que aprende creando. Alguien que combina ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas para diseñar soluciones, experimentar y desarrollar proyectos con impacto real.

Este movimiento mundial invita a los estudiantes a pensar con las manos, a equivocarse y volver a intentar, y a descubrir que el conocimiento cobra vida cuando se pone en práctica.

En una época donde todo sucede al instante, donde lo digital domina y casi todo está automatizado, aprender creando cobra un valor especial. Si algo se rompe, buscamos que alguien más lo arregle. Si aparece un problema, esperamos respuestas externas.

En cambio, quienes desarrollan una mentalidad maker cultivan la capacidad de mirar con atención, hacerse preguntas, idear y construir soluciones con sus propias manos.

Cada vez más, el aprendizaje va más allá del aula tradicional. En Costa Rica, muchos niños y jóvenes están demostrando que la curiosidad, la creatividad y la experimentación pueden transformar la forma en que aprenden y se relacionan con el mundo.

Esta es la esencia de la cultura maker: formar protagonistas, creadores y solucionadores de problemas desde edades tempranas.

¿Cómo se puede impulsar este pensamiento en los centros educativos y en las familias?

  • Fomentando la curiosidad con preguntas abiertas y retos reales.
  • Ofreciendo espacios y materiales, juguetes para construir y experimentar.
  • Reconociendo el valor del error como parte esencial del aprendizaje.
  • Acompañando a los niños en proyectos donde ellos sean los protagonistas.

Muchos padres ya están viendo cambios en casa

Se han vuelto bastante más curiosos, de explorar cosas que uno tal vez en la casa no tiene las herramientas o el conocimiento para darles.”

Lo más importante es fomentar la creatividad y el pensamiento crítico… están en una edad donde absorben todo muy rápido”.

El hecho de empezarlos a formar desde pequeñitos en las carreras del futuro me parece que le agrega muchísimo valor”.

Es ideal, porque los niños aprenden haciendo, aprenden por medio de la instrucción de un adulto que los está orientando, pero está permitiendo que ellos sean los que descubran… que lo hagan con sus propias manos”.

Quienes deseen conocer más sobre cómo viven esta experiencia quienes se atreven a crear pueden mirar el video oficial en este enlace.

Este tipo de iniciativas, que conectan la educación con la acción, se celebran cada año en encuentros que reúnen a estudiantes, docentes y familias con un mismo propósito: inspirar a la próxima generación de creadores.

Expo STEAM 2025, organizado por Tecnikids, se realizará por cuarta vez el 8 de agosto en el Centro de Convenciones de Costa Rica. Es la feria de tecnología educativa más grande del país, con actividades interactivas y espacios pensados para potenciar el aprendizaje y la creatividad.

Las entradas están disponibles en: www.specialticket.net. "Porque aprender creando no es solo una metodología: es la forma en que esta generación transforma su mundo".