En colaboración con:
Colaboración con agencia

Seguridad, infraestructura, educación, ambiente, ética pública y agro debería dominar la agenda de debate.

Arranca el segundo semestre del 2025. Sin duda, la agenda nacional estará muy marcada en este periodo por los movimientos políticos de cara a las elecciones nacionales que tendrán lugar el 1º de febrero de 2026.

A la fecha, sigue sobre la mesa la definición de algunas candidaturas, tanto para presidente como para diputados, la confirmación de partidos políticos participantes y eventuales coaliciones. Sin embargo, la gran pregunta es: ¿cuál serán los temas que deberían estar en el tapete de discusión en una campaña electoral que arrancará de manera oficial el 1º de octubre? Con el aporte de Carlos Carranza, coordinador del programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense de la Universidad Nacional (UNA) y de Kattia Benavides, politóloga y analista, tratamos de dilucidarlo.

Seguridad

Para ambos expertos, la principal preocupación que tienen los costarricenses hoy día, debe ser abordada por las personas candidatas a la presidencia. Carranza afirmó:

Hay que repensar las estrategias de seguridad en el país. No podemos permitir que sean algunas personas o grupos los que decidan quienes viven o mueren en algunos territorios”.

Contexto: La tasa de homicidios en Costa Rica cerró en el 2024 en 16.6 por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el sitio Insight Crime. El país fue el octavo a nivel de Latinoamérica con la mayor tasa de crímenes en ese año. En total se produjeron 880 asesinatos, el segundo año más violenta de la historia.

Infraestructura

Benavides señaló:

Es increíble ver cómo en el tema de las carreteras ya no damos abasto. Yo esto no solo nos afecta a los ciudadanos que tardamos hasta dos horas en ir y regresar a nuestras casas desde los centros de estudio o trabajo. Afecta la productividad a la hora de exportar o de recibir a los turistas".

Contexto: El más reciente informe sobre el estado de la carreteras del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR) determinó que casi la mitad (44.5%) de la red vial nacional son rutas deslizantes y deben ser atendidas con prioridad. A esto se suma la situación de otras obras de infraestructura que están pendientes, como el proyecto del tren eléctrico (que no se ejecutará en el actual Gobierno) o la modernización de los puertos.

Educación

Benavides teme que la actual generación pueda catalogarse como la de aquella “década perdida” con la que se catalogó a la de los años 80. Ante ello, urge que las propuestas políticas establezcan cuál será la ruta de la educación que ha estado en crisis, principalmente desde el 2018, primero con la huelga de educadores y luego, la pandemia.

Contexto: La exministra de Educación, Anna Katharina Müller manifestó semanas atrás que sí hubo una ruta de la educación durante su gestión pero que “no le dio la gana publicarla”. Mientras tanto, la inversión del Producto Interno Bruto en educación alcanzó un mínimo histórico del 4.98% para este 2025. El Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide-UNA) indicó que el actual curso lectivo arrancó con 825 órdenes sanitarias que afectan a centros educativos.

Ambiente

"En este tema, Costa Rica siempre se ha diferenciado”, indica Kattia Benavides. Y no le falta razón. El país se ha destacado por su biodiversidad y por la protección de sus recursos naturales. Sin embargo, las acciones judiciales que se han emprendido en el actual gobierno por decisiones tomadas en áreas de conservación, hacen necesario que se abra un debate a fondo sobre las posturas de los candidatos que determinen una política clara en esta materia.

Contexto: Sobre el ojo público están las investigaciones judiciales a cargo de la Fiscalía General de la República sobre la presunta tala ilegal de árboles en el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo y las eventuales asociaciones que tendría con la actual administración. Mientras que el gobierno, apoya un proyecto de ley para legalizar la explotación minera en el sector de Crucitas, en Cutris de San Carlos.

Ética pública

Carlos Carranza agregó:

Seguimos con grandes problemas en cuanto al manejo de los recursos públicos. Los partidos políticos deberían crear un clima de confianza hacia la ciudadanía, considerando que se trata de una tema relevante para nuestra democracia”.

Contexto: Existen investigaciones abiertas en temas como la contratación para la reparación de la pista del aeropuerto Daniel Oduber y donde se planteó la denuncia de un sobreprecio y una contratación “ a dedo” a una de las empresas concursantes. El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional sitúa a Costa Rica en el puesto 42 de 180 países en el 2024, con una calificación de 58 (0 representa alta corrupción y 100 total transparencia).

Sector agro

En la discusión de los sectores económicos que más crecen el país, el que representa a la agroindustria está de capa caída. Benavides agregó:

Comemos tres veces al día y tenemos que generar políticas públicas en función de las realidades que sufren nuestros productores nacionales, más aún en el contexto internacional de incertidumbre comercial que atravesamos”.

Contexto: El I Informe Macroeconómico 2025 del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la UNA destacó que el sector de agricultura, silvicultura y pesca registró un crecimiento del 2% en el 2024, pero decreció un 2.3% en el 2025. Mientras tanto, las inundaciones que afectaron al país en noviembre anterior generaron pérdidas económicas alrededor de un millón de dólares según reportó la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA).

¿Y los derechos humanos? Benavides considera que estos deberían ser tratados como ejes transversales en toda la discusión política en cada uno de estas materias:

Por ejemplo, en seguridad, yo esperaría que se discutan propuestas en relación con las migraciones o la atención a la epidemia de femicidios que atravesamos o en educación, para saber cómo desde la formación ciudadana se plasme el tema de los derechos”.

Sin embargo tanto Benavides como Carranza son escépticos sobre los espacios hábiles que tendrán la discusión de ideas y propuestas en estas áreas. Para ambos especialistas, los personalismos, los ataques duros hacia los rivales políticos y los mensajes de odio podrían eclipsar la discusión fundamental.

Carranza agregó:

Debatir los problemas de fondo no pareciera ser la forma en que se llevará a cabo la próxima campaña electoral, sino que veremos enfrentamientos y la búsqueda de escándalos para tratar de desprestigiar a ciertas figuras políticas, colocarles estigmas y sacarlos de la pelea”.