
Informe de BCG destaca que las empresas deben rediseñar sus flujos de trabajo para aprovechar el verdadero valor de la IA
Un nuevo informe de Boston Consulting Group (BCG) revela que, si bien el uso de la inteligencia artificial (IA) se ha popularizado a nivel global, solo un pequeño grupo de empresas está logrando generar valor real. La clave, indica el estudio, está en ir más allá de la simple adopción tecnológica y rediseñar profundamente los flujos de trabajo.
El informe, titulado AI at Work 2025: Momentum Builds, But Gaps Remain, se basa en respuestas de más de 10.600 trabajadores de todo el mundo y muestra que un 72% utiliza IA con regularidad. Sin embargo, apenas el 13% afirma que esta tecnología está ampliamente integrada en sus procesos laborales, y solo un tercio entiende realmente cómo funciona.
Tres factores clave para impulsar la adopción de la IA
- Formación adecuada: Solo el 36% de los empleados se siente capacitado para usar IA. Aquellos que reciben cinco o más horas de formación (presencial y con asesoramiento) tienen más probabilidades de convertirse en usuarios frecuentes.
- Acceso a herramientas: El 54% de los encuestados indicó que usaría IA incluso sin autorización. Este fenómeno, conocido como “uso en la sombra”, es más común entre la Generación Z y los Millennials, y representa un riesgo creciente de seguridad.
- Apoyo del liderazgo: Solo uno de cada cuatro trabajadores de primera línea siente que sus líderes brindan orientación suficiente sobre el uso de IA. Donde hay liderazgo comprometido, la adopción y el optimismo aumentan.
Donde realmente se crea valor: el rediseño del trabajo
Las empresas que están capitalizando al máximo la IA son aquellas que remodelan por completo sus procesos. Estas organizaciones invierten en transformación del talento, gestión del cambio y redefinición de funciones. También miden mejor el valor generado: los empleados ahorran tiempo, se enfocan más en tareas estratégicas y sienten que toman decisiones de mayor calidad.
“El éxito en la adopción de la inteligencia artificial va más allá de la implementación de tecnología; implica un cambio profundo en la forma en que las organizaciones operan”, señaló Julián Herman, managing director y socio de BCG. “Cuando rediseñamos flujos de trabajo y ofrecemos apoyo integral y capacitación, la IA se convierte en una herramienta de empoderamiento”, añadió.
Desigualdad en la adopción y el surgimiento de los agentes de IA
Aunque la adopción general es alta, se ha estancado entre trabajadores de primera línea, donde solo el 51% usa IA regularmente. El Sur Global —incluyendo América Latina, gran parte de Asia, África y Medio Oriente— lidera el uso, con India (92%) y Medio Oriente (87%) a la cabeza. Sin embargo, también son los más preocupados por la posible desaparición de sus funciones debido a la automatización.
En cuanto a los agentes de IA —asistentes digitales inteligentes capaces de gestionar tareas de forma autónoma—, tres de cada cuatro empleados creen que serán clave en el futuro. No obstante, solo el 13% los utiliza actualmente y apenas un tercio comprende cómo operan.
Cuatro prioridades para las organizaciones
BCG plantea cuatro imperativos estratégicos para pasar de una adopción superficial a una transformación efectiva:
- No subestimar la formación: invertir tiempo, recursos y apoyo desde la dirección.
- Medir el valor generado: enfocar métricas en productividad, calidad y satisfacción del personal.
- Invertir en el talento: anticipar el impacto de la IA en cada función y reforzar capacidades.
- Experimentar con agentes de IA: acelerar el aprendizaje con pruebas controladas (como A/B tests).
Adoptar una mentalidad experimental y prepararse para el impacto de la IA en cada persona colaboradora permitirá a las organizaciones no solo adaptarse, sino también prosperar en un entorno laboral cambiante”, concluyó Herman.
El informe completo puede consultarse en la página oficial de Boston Consulting Group.