En colaboración con:
Colaboración con agencia

Tecnología + Personas: gestión del cambio en la transformación digital universitaria

En los últimos años, las universidades han emprendido ambiciosos proyectos de transformación digital para adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y cambiante. Como ejemplo, en 2022, más del 54% de los estudiantes universitarios en EE. UU. se inscribieron en al menos un curso en línea, lo que evidencia una adopción acelerada de lo digital en la educación superior (Forbes, 2022).

Sin embargo, reducir la transformación digital a la simple incorporación de tecnología es un error frecuente: la tecnología es solo un medio al servicio de la estrategia de cualquier organización. Para ser efectiva, debe alinearse con los procesos y las personas que la utilizarán. La verdadera transformación digital en las universidades va mucho más allá de la tecnología: requiere un cambio cultural profundo y para ello es necesaria una adecuada gestión del cambio.

La gestión del cambio como eje central

La transformación digital no se trata solo de implementar nuevas plataformas, sistemas o herramientas digitales. Se trata, ante todo, de cómo las personas adoptan esas tecnologías, las integran en sus procesos diarios y transforman su forma de trabajar.

Aquí es donde entra en juego la gestión del cambio: un proceso estratégico que ayuda a planificar, acompañar y sostener la adopción de nuevas tecnologías de forma efectiva y sostenible. En lugar de imponer cambios de manera vertical, la gestión del cambio involucra a las personas desde el inicio, identifica a los líderes informales y aborda las posibles resistencias culturales.

Medir la cultura organizacional: la clave para un cambio exitoso

A lo largo de mis 20 años de trayectoria profesional, más de la mitad han estado vinculados al sector educativo, primero desde roles internos y actualmente como consultora en Cokreamos. Esta experiencia nos ha permitido constatar que cada universidad posee una cultura organizacional única, resultado de un mix de valores que nacen de las personas más influyentes de la organización. Esta cultura debe ser comprendida a fondo para que los procesos de cambio realmente prosperen.

Gracias al uso de herramientas científicas como el Cultural Fit Assessment Method (CFAM®) de Minzer y el análisis sociométrico con SocialMapping, es posible comprender en profundidad la realidad cultural de una organización. El CFAM nos permite conocer los valores que realmente se viven en la organización y que dan forma a la cultura de la misma, así mismo nos permite evaluar la coherencia de los valores institucionales y medir su nivel de preparación cultural para el cambio digital. Por su parte, SocialMapping nos ayuda a identificar las redes informales de comunicación, confianza y colaboración, y a detectar quiénes son los influenciadores clave dentro de la organización.

En muchos casos, descubrimos que las universidades tienen dos grandes mundos: el área administrativa y el cuerpo docente. Cada uno con su propia cultura, valores y formas de comunicarse. Esta dualidad representa un reto importante para la adopción de nuevas tecnologías y la implementación de estrategias de gestión del cambio efectivas.

La cultura digital como factor clave

Una transformación digital exitosa en las universidades requiere crear una cultura digital que no solo adopte la tecnología, sino que la viva y la integre en el ADN institucional.

Los planes de gestión del cambio basados en un análisis cultural profundo permiten diseñar estrategias específicas para cada grupo, considerando sus necesidades, creencias y dinámicas de trabajo. Así se logra disminuir la resistencia, incrementar el compromiso y, sobre todo, asegurar que la tecnología sea un habilitador y no un obstáculo.

El respaldo de la investigación: estadísticas que avalan la gestión del cambio

La importancia de una gestión del cambio efectiva no es solo teórica. Según el informe de Prosci "Best Practices in Change Management – 11th Edition" (2020):

  • El 88% de los proyectos con una gestión del cambio excelente cumplieron o superaron sus objetivos.
  • En contraste, solo 13% de los proyectos con una gestión deficiente lograron lo mismo.

Esto significa que los proyectos con una gestión del cambio excelente tienen hasta 7 veces más probabilidades de alcanzar el éxito que aquellos con una gestión deficiente.

La transformación digital universitaria es una oportunidad para repensar no solo cómo se enseña y se aprende, sino también cómo se colabora, se comunica y se lidera el cambio. Sin una adecuada gestión del cambio y un conocimiento profundo de la cultura organizacional, cualquier intento de transformación tecnológica corre el riesgo de fracasar.

Hoy más que nunca, es vital contar con herramientas basadas en evidencia científica como CFAM® y SocialMapping, que nos permitan medir, comprender y actuar sobre la cultura organizacional. Así, la transformación digital deja de ser solo un proyecto tecnológico para convertirse en una verdadera transformación cultural y humana, que prepare a las universidades para los retos del siglo XXI.

Escrito por: Jessica Salazar, ingeniera industrial, experta en transformación digital y profesora en LEAD University