
En un mundo donde gran parte de la vida cotidiana se desarrolla en entornos digitales, la ciberseguridad dejó de ser un tema exclusivo de especialistas informáticos.
Hoy es una competencia fundamental para la ciudadanía, sin embargo, ¿estamos educando adecuadamente para una ciudadanía digital segura? ¿Quién se está encargando de esta formación: el sistema educativo, las universidades, las empresas o las familias?
De acuerdo con personas expertas en ciberseguridad de la Universidad Castro Carazo, uno de los principales retos para alcanzar una ciudadanía digital segura es que muchas personas interactúan con plataformas digitales sin conocer los riesgos asociados ni las buenas prácticas básicas para proteger su información. Esto las expone a amenazas como el robo de identidad, fraudes financieros, manipulación de datos personales, ciberacoso y vulneraciones a su privacidad.
“A nivel profesional, el desconocimiento de normas mínimas de ciberseguridad puede comprometer la integridad de los sistemas organizacionales y abrir la puerta a ataques cibernéticos costosos. En contextos educativos y laborales, el uso incorrecto de redes, contraseñas y dispositivos también representa un riesgo constante. La falta de formación en este ámbito limita la capacidad del país para adaptarse a la transformación digital de manera segura y sostenible", destacó María del Carmen Gamboa Umaña, vocera y directora de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad Castro Carazo.
Al igual que en el contexto general, Costa Rica enfrenta grandes retos en este campo. La rápida digitalización del trabajo, la educación, el comercio y la gestión de servicios públicos ha dejado al descubierto brechas importantes en la alfabetización digital de la población.
“Hay una falsa percepción de que la ciberseguridad es algo que solo deben saber los expertos. La realidad es que todos, desde niños en edad escolar hasta profesionales de cualquier disciplina, necesitamos entender lo básico para protegernos en línea y garantizar una convivencia digital segura”, señaló la directora.
La falta de programas educativos sistemáticos sobre ciberseguridad en los niveles básicos y medios de enseñanza es un tema preocupante. Aunque el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha impulsado iniciativas relacionadas con ciudadanía digital, aún no existe una estrategia nacional robusta que garantice competencias en ciberseguridad desde edades tempranas. Las universidades, por su parte, comienzan a incorporar contenidos en sus planes de estudio, pero la oferta técnica especializada aún es limitada.
Una respuesta académica al desafío digital
Ante esta realidad, la Universidad Castro Carazo desarrolló el Técnico en Ciberseguridad 2.0, una propuesta educativa de un año de duración, 100 % virtual, que busca formar talento humano capaz de resguardar la información y los sistemas en entornos laborales, institucionales y personales.
“El auge del teletrabajo, las plataformas de servicios en línea y el crecimiento de la identidad digital han generado una gran necesidad de profesionales que no solo entiendan la tecnología, sino que puedan protegerla y que sean capaces de reforzar las medidas de seguridad de las empresas. Por lo anterior, el programa Técnico en Ciberseguridad 2.0 le brinda a la persona estudiante un conjunto diverso de habilidades técnicas necesarias para proteger los sistemas de información y mantener la integridad de las redes de una organización", explicó la vocera.
Este técnico requiere conocimientos básicos en informática; y está diseñado para cualquier persona interesada en desarrollar habilidades clave para proteger los activos digitales de las organizaciones, en un mundo digital cada vez más conectado y con mayores riesgos en seguridad.
El plan de estudios está estructurado en tres módulos cuatrimestrales y prepara a las personas estudiantes para desempeñarse en puestos como monitoreo de la seguridad de redes, soporte de nivel 1 (Help Desk), asistencia en configuración de equipos y administración básica de sistemas de seguridad. Además, prepara para certificaciones internacionales como Cisco Certified Support Technician en Networking y Cybersecurity.
Un llamado a la acción colectiva
En el contexto actual, la ciberseguridad debe ser vista como una responsabilidad compartida. Las instituciones educativas, las empresas, el Estado y las familias deben asumir un rol activo en la formación de una ciudadanía digital consciente, crítica y segura.
“La educación en ciberseguridad ya no es una opción, es una necesidad urgente. Nuestro Técnico en Ciberseguridad 2.0 es una herramienta concreta para cerrar esta brecha de conocimiento y contribuir a un país más resiliente frente a los riesgos digitales”, concluyó.
Para más información sobre el Técnico en Ciberseguridad 2.0 y su proceso de matrícula, visite este enlace o escriba al WhatsApp 8524-3420.