En colaboración con:
Colaboración con agencia

Evento será una referencia continental en temas relacionados con la producción, transformación, comercialización del plátano y promoción del consumo local (Festival Gastronomico). 

El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) celebrará el Primer Congreso Internacional de Plátano del 26 al 28 de agosto de 2025 en su campus, ubicado en Turrialba, Costa Rica. 

El encuentro reunirá a actores clave del sector platanero de América Latina y el Caribe, con el objetivo de generar conocimientos, alianzas y estrategias que contribuyan a la sostenibilidad e innovación de este cultivo estratégico.

El Dr. Luis Pocasangre, director general del CATIE, explicó que el evento brindará a las personas asistentes la oportunidad de aprender a producir plátano libre de pesticidas, mediante el uso de buenas prácticas sostenibles (BPS). Como cero labranza, la fertilización híbrida, y el manejo de la Sigatoka negra a través del control biológico con productos a base de microorganismos.

Además, destacó que uno de los principales objetivos del congreso será dar a conocer la versatilidad gastronómica del plátano, “ya que se pueden preparar desde platillos tradicionales como tostones o patacones hasta platos gourmet”.

Un evento para aprender, conectar y transformar

El Congreso busca posicionarse como una referencia continental en temas relacionados con la producción, transformación y comercialización del plátano. 

Durante tres días, los asistentes podrán acceder a:

  • Ponencias magistrales de especialistas internacionales.
  • Talleres prácticos con experiencias aplicadas en producción, agroindustria y políticas públicas.
  • Espacios de networking para vincular a productores, empresas, academia, sector financiero y gobiernos.
  • Exposición comercial y feria de innovación.
  • Un Festival Gastronómico del Plátano con demostraciones y degustaciones a cargo del reconocido chef dominicano Alberto Morel, quien presentará platillos a base de plátano.

“Esperamos contar con participantes de toda América Latina y el Caribe, y con el valioso aporte del sector privado e instituciones de investigación que están comprometidas con la sostenibilidad del sistema agroalimentario,” agregó el Dr. Pocasangre.

Ejes temáticos del Congreso

El programa se estructura en tres grandes temas:

  • Día 1: Genética y producción de plátano
  • Día 2: Agroindustria y taller gastronómico
  • Día 3: Políticas e incentivos para la producción y exportación

El Congreso contará con la participación de destacados panelistas y conferencistas de América Latina, el Caribe, África y Europa. Entre ellos se encuentran el Prof. Dr. Rony Swennen (KUL Bélgica e IITA Uganda), referente mundial en mejoramiento genético de musáceas; el Ing. Gustavo Gandini, Banalino de República Dominicana; el Ing. Diego Molina, productor experto de Ecuador; y especialistas de instituciones como DOLE, Procomer, INTA Costa Rica, y Grupo ALZU. 

Además, se sumarán productores líderes de la región en diversos paneles de discusión sobre retos productivos, comercialización y acceso a financiamiento, aportando una visión integral desde el campo, la industria y la política pública.

Inscripción y participación

Las personas interesadas ya pueden asegurar su espacio a través de la plataforma oficial del congreso.

El costo general de inscripción es de USD 600 e incluye acceso completo a todas las actividades, almuerzos, refrigerios, materiales del evento y degustaciones del festival gastronómico. 

La inscripción cubre:

  • Acceso a todas las sesiones y presentaciones.
  • Materiales oficiales del evento.
  • Coffee breaks y almuerzos diarios a base 100% de plátano.
  • Desayuno (para quienes se alojen en el campus del CATIE).
  • Cóctel de bienvenida.
  • Cena de clausura.
  • Certificado de participación digital.

Además, el congreso abre la posibilidad de participar como patrocinador oficial, con distintas categorías (Bronce, Plata, Oro y Platino) que ofrecen beneficios como stands, visibilidad institucional y entradas al evento.

Más información