En colaboración con:
Colaboración con agencia

El futuro del marco legal del sistema eléctrico será tema central, con énfasis en el nuevo reglamento de generación distribuida, la incorporación de plantas solares en la matriz energética y la evolución de la Ley de Armonización.

El próximo 31 de julio, en el Hotel Crowne Plaza San José - Corobicí, se llevará a cabo el Congreso de Energía 2025, organizado por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) con el apoyo del Banco Nacional.

El evento reunirá a expertos, líderes del sector energético, empresas industriales y representantes del gobierno para debatir y proponer soluciones concretas en torno a dos grandes ejes estratégicos: la modernización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y la incorporación de nuevas tecnologías como redes inteligentes, plantas solares y sistemas de almacenamiento de electricidad, con miras a mejorar la eficiencia energética y la competitividad del sector productivo.

“El futuro energético del país requiere tanto innovación tecnológica como decisiones valientes en política pública. Por eso, este Congreso se centra en dos áreas clave: por un lado, acercar a la industria a tecnologías que le permiten ser más eficiente y resiliente; y por otro, promover una modernización del marco legal del Sistema Eléctrico Nacional. En este punto, preocupa el lento avance del proyecto de ley de Armonización del Sector Eléctrico, una reforma esencial para garantizar más oferta de energías renovables y tarifas competitivas para todos los consumidores. Lamentablemente, no se percibe como una prioridad en la Asamblea Legislativa, por lo que analizaremos también las perspectivas de esta legislación, ya que es un tema país. Ambas dimensiones —tecnológica y normativa— son indispensables para mejorar el clima de negocios y apoyar a las empresas en su camino hacia una mayor competitividad”, afirmó Carlos Montenegro, director ejecutivo de la CICR.

El programa incluye también un análisis especializado sobre cómo funciona un mercado mayorista de electricidad, a cargo de un experto internacional, así como un espacio dedicado a las expectativas sobre tarifas eléctricas para el 2025, con participación del ICE y Aresep. Se presentarán casos reales como el uso de inteligencia artificial en microrredes y la integración de tecnologías en plantas solares desarrolladas por la empresa HiPower Costa Rica.

Además, se contará con presentaciones de alto nivel, paneles de discusión, espacios de networking y la participación de representantes del Banco Nacional y de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). Se analizarán tendencias en gestión de la demanda, digitalización del sistema eléctrico, generación distribuida, almacenamiento energético y marcos regulatorios innovadores.

Las entradas ya están disponibles en línea a través del sitio oficial de la CICR.

También se puede solicitar información o reservar espacio escribiendo al correo [email protected] o vía WhatsApp al 8383-8407.

Con este Congreso, la CICR reafirma su compromiso de impulsar la competitividad de las empresas y de incidir activamente para construir un entorno propicio para la inversión, la innovación y el desarrollo sostenible.