
Profesionales en medicina podrán postular sus trabajos libres hasta el 14 de septiembre.
Con el propósito de fortalecer la producción científica médica en Costa Rica, el Colegio de Médicos y Cirujanos abrió la convocatoria para la presentación de trabajos libres, una modalidad académica que permite a los médicos colegiados exponer investigaciones desarrolladas bajo metodologías científicas rigurosas.
La convocatoria está abierta hasta el 14 de septiembre de 2025 y está dirigida exclusivamente a profesionales en medicina que cuenten con investigaciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS).
“Estamos convencidos de que la investigación médica debe tener un rol más visible en la salud costarricense. Es desde la ciencia que se encuentran respuestas a muchos de los retos que enfrentamos como sistema de salud”, afirmó el Dr. Elliott Garita Jiménez, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos.
Los trabajos podrán postularse en tres categorías:
- Estudios observacionales: investigaciones sin intervención directa, que analizan fenómenos o relaciones en la práctica clínica.
- Revisiones sistemáticas: análisis críticos de literatura médica sobre un tema específico para identificar patrones o consensos.
- Estudios experimentales o ensayos clínicos: investigaciones con intervención directa, como el uso de tratamientos o medicamentos bajo condiciones controladas.
Una vez cerrado el plazo de postulación, el Comité de Trabajos Libres evaluará las propuestas y seleccionará las que se presentarán durante el Congreso Médico Nacional 2025, que se llevará a cabo del 27 al 31 de octubre. Al cierre del evento, se premiará a los mejores trabajos en cada categoría.
“La ciencia médica que se genera en Costa Rica debe tener mayor espacio para mostrarse. Queremos que estas investigaciones, hechas por médicos costarricenses, tengan la oportunidad de ser conocidas, discutidas y aplicadas en beneficio de los pacientes”, agregó el Dr. Garita Jiménez.
Con esta iniciativa, el Colegio busca reforzar el vínculo entre la investigación clínica y la práctica médica cotidiana, brindando un canal formal para que los hallazgos científicos desarrollados en hospitales, clínicas y centros de salud puedan llegar a espacios de discusión nacional y contribuir a la mejora del sistema de atención.