En colaboración con:
Colaboración con agencia

El país enfrenta señales claras de que su modelo económico debe adaptarse o se quedará atrás.

La inversión extranjera directa (IED) en Costa Rica atraviesa su momento más frágil en una década. Tras una caída del 62,3 % en 2024 y un 80 % de los flujos concentrados en reinversiones, el país enfrenta una nueva señal de alerta: el repliegue de empresas transnacionales que por años fueron motores del empleo y la innovación.

Intel es el caso más reciente, pero no el único. Gigantes tecnológicos como Amazon, Microsoft, Salesforce y Duolingo han iniciado recortes y reestructuraciones que reflejan una tendencia global: la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo cómo y dónde se invierte.

Despidos ligados a la IA en empresas con operaciones en Costa Rica

  • Microsoft, cuya sede en Costa Rica se convirtió en la mayor de América Latina con 1.500 empleados, anunció el 2 de julio un recorte del 4 % de su plantilla global. Según Reuters, la medida busca ajustar costos y redirigir inversiones hacia infraestructura de IA. Esta ola se suma a los 6.000 puestos eliminados en mayo.
  • Amazon despidió en julio a “cientos de empleados” en su unidad Amazon Web Services (AWS) poco después de que su CEO Andy Jassy advirtiera que la adopción de IA generativa provocaría una reducción de personal. La empresa confirmó que los recortes buscan optimizar recursos mientras invierte en IA.
  • Salesforce, cuyas soluciones de CRM utilizan numerosas empresas costarricenses, recortó 700 puestos en 2024. Aunque no admitió que los despidos se deban a la IA, los recortes coinciden con fuertes inversiones en automatización.
  • Duolingo notificó el despido de 10% de su plantilla subcontratada para traducción de contenidos y atribuyó la decisión al uso de modelos de inteligencia artificial.
  • IBM, anunció que planea reemplazar alrededor del 30 % de sus puestos administrativos –unos 7.800 cargos– mediante sistemas de IA en los próximos cinco añ

Estos recortes no son aislados. Según una estimación de Final Round AI, una firma que monitorea despidos en el sector tecnológico, 77.999 empleos se perdieron entre enero y junio de 2025 como consecuencia directa de la adopción de inteligencia artificial. Además, datos recopilados por Exploding Topics indican que el 30 % de las empresas en Estados Unidos ya ha reemplazado trabajadores con herramientas como ChatGPT.

Advertencia para la economía del talento en el país

Para Guillermo Salas Dalsaso, experto en innovación y transformación digital, estas noticias confirman que Costa Rica no puede dormirse en los laureles. Salas señaló:

Si Microsoft y Amazon, que tienen operaciones aquí, despiden miles de personas porque la IA les permite ser más eficientes, ¿cómo no nos va a afectar?”.

Además señala que el país depende de más de 300.000 empleos en centros de servicios; muchos de estos puestos, soporte, servicio al cliente, gestión de datos, son los primeros candidatos a ser automatizados.

Mientras tanto, países como Chile y Brasil lideran la adopción de IA en América Latina, y potencias como Estados Unidos y China están invirtiendo decenas de miles de millones en la tecnología. “Nuestra ventaja competitiva no está garantizada. Si no damos un salto en capacitación y adopción de IA, el tren nos dejará”, advierte Salas.

El experto propone un enfoque proactivo, para no quedarnos rezagados:

  1. Capacitación masiva en IA y análisis de datos para reconvertir trabajadores y elevar su valor agregado.
  2. Laboratorios de innovación dentro de las empresas para experimentar con chatbots, modelos predictivos y automatización antes de que los clientes lo exijan.
  3. Diversificación de servicios hacia áreas menos automatizables (analítica avanzada, diseño de experiencias, gestión de modelos), donde el talento costarricense pueda destacar.
  4. Incentivos a la I+D para atraer proyectos que generen propiedad intelectual y no solo operaciones de back-office.

Los despidos globales no son una condena inevitable, pero sí una señal de que el sector empresarial está cambiando a gran velocidad. Costa Rica debe anticiparse para que la automatización sea una oportunidad y no una amenaza”, concluye el experto.

Guillermo Salas Dalsaso es arquitecto de soluciones de inteligencia artificial, con más de 15 años de trayectoria internacional. Actualmente es socio en Hardcod3 y Brandcelerate.