En colaboración con:
Colaboración con agencia

El Servicio Fitosanitario del Estado efectúa los controles apropiados que garantizan la inocuidad del arroz que se consume en el país.

Ante recientes informes internacionales que advierten sobre la presencia de metales pesados como arsénico y cadmio en arroz producido en otros países, la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) hace un llamado a la población y aclara a los consumidores costarricenses que el arroz que se produce, importa y consume en el país está completamente libre de contaminantes residuos y metales pesados, por lo tanto, su consumo es completamente seguro.

Los estrictos controles que realiza el Servicio Fitosanitario del Estado, SFE, garantizan que tanto el arroz nacional como el importado cumplan con los más altos estándares de inocuidad. Las pruebas realizadas comprueban que el arroz disponible en el mercado costarricense está libre de residuos de plaguicidas y de metales pesados, como lo establece la normativa sanitaria nacional e internacional.

El director ejecutivo de Conarroz, Mainor Cruz, explicó:

Es importante destacar que el SFE es el ente encargado de realizar los respectivos análisis de plaguicidas y metales pesados a los productos agrícolas producidos en el país como importados, para consumo humano, entre ellos el arroz. Conarroz de hecho trabaja de la mano con la entidad para el muestreo de arroz de los análisis que realizan anualmente".

Cada año, el SFE realiza muestreos y análisis exhaustivos al arroz que se consume en el país. El último informe disponible, correspondiente al año 2024 y publicado en junio de 2025, confirma que el arroz figura entre los productos con mayor cumplimiento de los límites máximos de residuos (LMR), y con muy pocos residuos cuantificables.

Además, un estudio regional realizado en 2022, por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, OIRSA, incluyó 46 muestras de arroz costarricense dentro de las 547 analizadas. Este estudio reveló que el 100% estuvieron por debajo de los límites establecidos para arsénico inorgánico (menos de 0.2 mg/kg), según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dichos resultados concluyen que no existe riesgo alguno para la salud pública ni necesidad de aplicar medidas correctivas.

También es importante señalar que más del 96% del arroz que se importa a Costa Rica proviene de países sudamericanos, solo un 3.5% proviene de Estados Unidos, país en donde la Healthy Babies, Bright Futures, realizó el estudio. Se destaca, a su vez, que el arroz producido en los Estados Unidos desde hace más de diez años viene presentando características sensoriales que no gustan al consumidor nacional, por lo que su importación viene a la baja.

Cruz agregó:

Finalmente, todas las agroindustrias importadoras del grano están obligadas a presentar certificaciones que aseguren que el arroz destinado al consumo humano esté libre de contaminantes. Este compromiso, sumado a la fiscalización estatal, respalda la inocuidad del producto en el país”

Conarroz reitera su compromiso con la salud pública y hace un llamado a la calma: el arroz que se produce, importa y consume en Costa Rica es completamente seguro. Está libre de residuos, contaminantes y metales pesados.