
La iniciativa convierte al AIJS en el primer aeropuerto de Centroamérica con un protocolo especializado para prevenir la explotación sexual comercial infantil.
El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) será el primero en Centroamérica en implementar un protocolo especializado para la prevención, detección y atención de casos de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA). Esta medida marca un hito regional en la protección de personas menores de edad en entornos aeroportuarios.
La iniciativa es impulsada por AERIS, gestor del AIJS, junto con autoridades nacionales y organizaciones internacionales como ECPAT México, Volaris y la Fundación PANIAMOR. También cuenta con el respaldo de instituciones como la Dirección General de Migración y Extranjería y la Policía Aeroportuaria, responsables de la atención de casos sospechosos.
“La ESCNNA es un delito grave presente a nivel global. Este protocolo marca el inicio de una nueva etapa: pasa del papel a la acción, con la firme esperanza de que brinde una protección real a la niñez”, afirmó Norma E. Negrete, coordinadora nacional de ECPAT México.
Activación del protocolo
El protocolo se activa en distintos puntos del tránsito aeroportuario —desde los mostradores y áreas de migración, hasta las salas de espera y vuelos— mediante el sistema de alerta “Código ECPAT”, diseñado para detectar y actuar ante señales de alerta. Este código se aplica únicamente en casos de sospecha fundada, tras una revisión inicial por parte de personal capacitado.
“Desde Fundación PANIAMOR celebramos el compromiso de AERIS y Volaris al asumir acciones claras para prevenir la explotación sexual de personas menores de edad. Confiamos en que esta iniciativa se convierta en una buena práctica replicable”, expresó Oscar Valverde, director ejecutivo de Fundación PANIAMOR.
Por su parte, Ronny Rodríguez, director de Sostenibilidad y Desarrollo Corporativo de Volaris, explicó: “El trabajo de una aerolínea no es suficiente. La única forma de erradicar la ESCNNA es sumando a todos los actores del ecosistema turístico”.
Implementación y formación
El protocolo comenzará a regir a partir de julio de 2025 e incluirá una jornada de sensibilización y capacitación dirigida a todo el personal del aeropuerto y sus aliados estratégicos. Cada organización replicará esta formación internamente para ampliar su alcance.
Además, se establecerá un sistema de registro de alertas y seguimiento para evaluar la eficacia del protocolo e integrarlo a la gestión operativa del AIJS. Este esfuerzo se enmarca en el modelo ASG (ambiental, social y de gobernanza) que guía la operación de AERIS.
“Creemos que cada persona menor de edad merece protección y respeto. Implementar este protocolo es un deber que asumimos como parte de nuestra responsabilidad con la sociedad”, señaló Juan Belliard, director de Operaciones de AERIS.
Con esta medida, AERIS busca generar un entorno seguro y vigilante en el principal aeropuerto del país, enviando además un mensaje de responsabilidad compartida a los más de 6 millones de pasajeros anuales y a las más de 100 empresas que integran el ecosistema aeroportuario.