
Investigación subraya la importancia de actualizar las políticas regulatorias, para propiciar un entorno empresarial más justo y equitativo, así como reducir la informalidad.
El estudio “La Carga Regulatoria en las Empresas Costarricenses: Un Análisis de Percepción y Redes”, publicado por la Revista Logos de LEAD University, elaboró un amplio análisis sobre cómo las regulaciones afectan a las empresas en el país, especialmente desde la perspectiva de su cumplimiento.
De acuerdo con la investigación, la mayoría de las empresas consultadas, perciben las regulaciones ambientales, de salud ocupacional y protección al consumidor, como regulaciones de bajo costo de cumplimiento, ya que no requieren grandes inversiones de tiempo, esfuerzos, ni recursos para estar al día con las obligaciones que generan.
En contraste, las empresas identificaron las cargas sociales, laborales y tributarias, como regulaciones de alto costo, debido a que implican un mayor desembolso de recursos, tanto humanos como financieros, lo que incrementa el tiempo y los esfuerzos necesarios para poder cumplir con los requisitos que establecen las autoridades.
Otro hallazgo del estudio es que la carga regulatoria no se percibe de manera uniforme entre las empresas. Mientras algunas consideran que el cumplimiento de las normativas es accesible, otras enfrentan mayores desafíos en este proceso.
Esta disparidad sugiere la oportunidad de revisar y fortalecer las políticas regulatorias, con el objetivo de seguir avanzando hacia un entorno empresarial más equitativo, que contemple las distintas realidades según el tamaño y la ubicación de las empresas.
Para Toscano Luconi, investigador de LEAD University, “es importante que se implementen programas de cumplimiento escalonado, para que las empresas puedan cumplir, progresivamente, con las diversas leyes, teniendo en cuenta que en las etapas iniciales del crecimiento empresarial, los recursos disponibles para reinversión, son realmente limitados”.
Asimismo, la investigación subraya que el impacto de la carga regulatoria puede ser distinto, según la ubicación de la empresa. La facilidad de acceso a servicios y recursos necesarios para la gestión empresarial, varía según la región geográfica, lo que puede crear barreras artificiales que se deben atender.
Esto subraya la importancia de diseñar políticas públicas que no sólo apoyen a las grandes empresas o a las multinacionales, sino que también, beneficien a las empresas rurales, fomentando incentivos de inversión fuera de la Gran Área Metropolitana.
Esta investigación también evidenció la necesidad de reducir la informalidad en el país. Los expertos sugieren que una disminución en la carga regulatoria, podría generar un flujo hacia la formalización, ya que muchas empresas prefieren operar al margen de la ley, para evitar los costos adicionales de cumplimiento tributario, que muchas veces pueden poner en peligro su rentabilidad.
El estudio concluye que la revisión y actualización de las políticas regulatorias, es fundamental para apoyar el crecimiento de las empresas a nivel nacional y fomentar la formalización en todos los sectores.