En colaboración con:
Colaboración con agencia

En los últimos cinco años, el Programa Campo Limpio ha reciclado un aproximado de 967 toneladas de desechos para darles un manejo responsable.

Durante el primer cuatrimestre de 2025, los productores agrícolas han conseguido llegar a reciclar un total de 76.908,1 kilogramos de envases plásticos, metal y cartón, gracias al Programa Campo Limpio.

Esta importante recolección se suma a las 967 toneladas que se han logrado reciclar entre el 2020 y el 2024, para un promedio de casi 200 toneladas por año.

Campo Limpio es un programa de responsabilidad ambiental de la industria agropecuaria promovido por la Fundación Limpiemos Nuestros Campos (FLNC) el cual se encarga de la recuperación, clasificación, compactado, triturado y disposición final adecuada de los envases de productos fitosanitarios en Costa Rica.

Campo Limpio responde al compromiso de la industria en la protección y preservación del medio ambiente, así como la salud de los agricultores y el cumplimiento del Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas, elaborado por la FAO.

“El reciclaje permite a las empresas y productores dar un manejo responsable a los envases vacíos de agroquímicos. Mediante la recolección, la clasificación y el compactado se contribuye a reducir el impacto en el ambiente y en la salud humana, lo cual forma parte de las Buenas Prácticas Agrícolas”, señaló Jorge Cartín, director de la Alianza para la Sostenibilidad Agrícola (ASA).

Las Buenas Prácticas Agrícolas promueven acciones responsables que mejoren la sostenibilidad de la producción. Adicionalmente, como parte del compromiso de la industria con la protección de la salud de los agricultores y del personal que tiene que manipular los productos fitosanitarios a lo largo de la cadena productiva, se les capacita sobre el uso correcto de los envases vacíos para realizar la técnica correcta del triple lavado y la perforación de los envases.

Cartín añadió que el Programa Campo Limpio recibe envases de plástico de cualquier tamaño, siempre que cuenten con el triple lavado. Estos se trasladan en pacas a gestores autorizados que los transforman principalmente en esquineros de madera plástica para las cajas de exportación de productos agrícolas.

Más allá de la recolección de envases

Según manifestó Ericka Calderón, encargada del Programa Campo Limpio, adicionalmente se trabaja en la construcción de mini centros de acopio en zonas estratégicas del país, como parte la mejora continua para ofrecer opciones de reciclaje y recuperación de envases a los productores.

Actualmente se cuenta con cinco centros de acopio ubicados en Bagaces, Nandayure, Pérez Zeledón, Muelle de San Carlos y Guápiles y se trabajan de la mano con empresas privadas donde se colocan jaulas que facilitan la entrega del material a los pequeños y medianos productores. Las Municipalidades, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) también colaboran para llevar a cabo campañas de recolección exitosas.

“El reciclaje de envases vacíos y otros residuos agrícolas no es solo una obligación sino una muestra concreta de que el sector puede producir de manera sostenible, cuidando los suelos, el agua y la salud de las comunidades rurales. Cada envase que es entregado en un centro de acopio y reciclado adecuadamente representa una oportunidad de reducir la contaminación, prevenir riesgos y dar valor a los residuos", enfatizó Calderón.

El Programa Campo Limpio continúa en la búsqueda de alianzas para ampliar los puntos de recepción, incrementar las campañas de recolección y generar más oportunidades de sensibilización y capacitación.

Tanto Cartín como Calderón hicieron un llamado a todos los productores, empresas, técnicos y trabajaores del agro para seguir fortaleciendo las Buenas Prácticas Agrícolas y a ver en el reciclaje una parte esencial de la agricultura moderna, eficiente y respetuosa con el entorno.