
La empresa dona materiales excedentes a organizaciones sociales, generando empleo, capacitación y beneficios económicos en comunidades vulnerables.
Proquinal Costa Rica, parte del Spradling Group, reafirma su compromiso con la gestión responsable de residuos sólidos y destaca el impacto positivo de sus prácticas de valorización, que en 2024 alcanzaron un 71 % del total de residuos generados, gestionados mediante reciclaje, reutilización o coprocesamiento.
“Proquinal Costa Rica reconoce la importancia de un tratamiento adecuado de los residuos para la eficiencia de sus operaciones. A lo largo de los años, la compañía ha implementado diversas estrategias para reducir, reutilizar, reciclar y gestionar sus residuos de manera responsable en todas sus sedes a nivel global”, indicó Cinthia Navarro, jefa de Salud, Seguridad y Gestión Ambiental de la empresa.
En el país, Proquinal ha dado un paso adicional mediante un programa de donación de mermas y orillos textiles, dirigido a organizaciones sociales registradas en el IMAS. El objetivo es fomentar el desarrollo social al mismo tiempo que se reduce el impacto ambiental.
“La valorización de residuos puede ser una poderosa herramienta para impulsar el desarrollo social. Con nuestro programa de donación, buscamos generar oportunidades de empleo e ingresos para personas en condición de vulnerabilidad”, agregó Navarro.
Entre las organizaciones beneficiadas en 2024 se encuentran:
- FUNDETNORT: recibió 20 toneladas de material, beneficiando a 450 personas y generando aproximadamente USD $3.000 en ingresos.
- Hogar Calasanz: formación en tapicería para jóvenes en riesgo social, con una inversión adicional de Proquinal de más de USD $13.000 en salarios docentes.
- Fundación Nueva Oportunidad (Proyecto Unlock): capacitó a 15 hombres privados de libertad, generando cerca de USD $5.000.
- Escuela Mixta de Siquiares: usa los orillos de tela para fabricar alfombras que financian mejoras en infraestructura educativa.
- Coopeambiente: transformó 240 toneladas de material en carteras y otros productos reutilizables.
- ARAVIO: capacitó a 960 personas —muchas con discapacidad o en pobreza extrema— en reutilización de 220 toneladas, generando alrededor de USD $32.000.
- Proyecto Surí: capacitó técnicamente a mujeres para desarrollar microempresas, beneficiando a 59 familias en Pavas con ingresos estimados de USD $9.400.
“Estas historias de éxito demuestran cómo la gestión responsable de residuos, combinada con una visión de impacto social, puede generar valor tanto para el ambiente como para las comunidades”, concluyó Navarro.