
Entre los temas, se abordará la importancia de comer sano sin depender de un presupuesto, sino basado en las necesidades del paciente.
En Costa Rica, entre el 2020 al 2023 creció en un 272% los egresos hospitalarios en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) por obesidad, mientras que el ausentismo en las citas de nutrición en los servicios de consulta externa llegó a más de 100%.
Por ello, dentro del marco de la Semana Nacional de la Nutrición, la Escuela de Nutrición de la Universidad Hispanoamericana (UH) llevará a cabo una jornada de charlas gratuitas especializadas este miércoles 14 de mayo, bajo el lema del Ministerio de Salud: “Pura vida en cada plato: coma sano, rico y barato”.
Según el Dr. Fabián Núñez, docente y coordinador de extensión “la actividad está dirigida a estudiantes, graduados, docentes, profesionales de la salud y al público interesado, la cual se realizará de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. en el Auditorio del sexto piso del Edificio de Ciencias de la Salud en la sede UH Aranjuez".
El objetivo de esta jornada es promover la actualización profesional y fomentar una visión integral de la nutrición en distintas áreas del quehacer humano.
El evento contará con la participación de reconocidos especialistas que abordarán temas de alta relevancia y actualidad:
- “Pura vida en cada plato: coma sano, rico y barato”, a cargo de la Dra. María Bolaños, presidenta del Colegio de Profesionales en Nutrición, quien destacará la importancia de una alimentación saludable, accesible y adaptada al contexto costarricense.
“La Dra. Bolaños dará ese énfasis aprovechar todo lo que tenemos a disponibilidad o aquellos productos que están de temporada, haciendo un balance y un cambio positivo en cada plato de alimentación del costarricense. Por ejemplo: frutas, vegetales, leguminosas, cereales, etcétera, que nos aportan un gran valor a cada plato. Entonces de ahí la importancia de lo que es el lema, comer sano, rico, barato, sin ver esa necesidad que las personas piensen que el asistir a un profesional en nutrición va a ser algo totalmente caro, sino lo que hacemos es ajustar a el requerimiento que tiene la persona y con los alimentos que tenga a su alcance para poder así tener un plato mucho más balanceado”, explicó el Dr. Núñez.
- “Manejo y abordaje nutricional del paciente oncológico”, por la Dra. Yorleni Chacón Sandí, directora de la Escuela de Nutrición UH.
Un tema de gran relevancia, cada dos días una persona muere de cáncer en el país. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su plataforma “Cáncer Tomorrow” proyecta que el país podría registrar nuevos 12.004 decesos para el 2040, un aumento del 99.1% de lo reportado en el 2020. Las principales víctimas serán los hombres, las defunciones pasarán de 3.189 a 6.502, un alza del 103.9%, mientras las defunciones en mujeres crecerán en un 93.8%, al pasar de 2.839 a 5.502.
- “Innovar para ejercer: abriendo brechas y rompiendo estereotipos en el campo de la nutrición”, con la Dra. Ingrid Brotman, experta en lactancia materna (IBCLC), quien enfatizará el rol del nutricionista en nuevos espacios laborales.
- “Rol estratégico del profesional en nutrición dentro de la industria alimentaria”, impartido por la Dra. Melisa Altamirano, nutricionista de la empresa Nutrisnacks.
- “Salud reproductiva y el rol del nutricionista en su abordaje”, tema que será desarrollado por la Dra. Melanie Sánchez.
La jornada busca, además, derribar mitos sobre la alimentación saludable y demostrar que es posible comer de forma balanceada, sabrosa y económica, aprovechando productos locales y de temporada.
La Universidad Hispanoamericana reitera su compromiso con la formación continua y la promoción de hábitos saludables en la población costarricense.