
UWC Costa Rica alberga estudiantes costarricenses y de varias partes del mundo.
Fabiana López, Santiago Blanco, Gianpaolo Wibie Ramírez, Irene Obando, Lucia Villegas, José Luis Hernández, José Pablo Rodríguez, María José Peña, Matías Haug, José Ignacio Mora y Santiago Bonilla, son once costarricenses que tras lograr concluir con éxito su secundaria en un colegio residencial de gran prestigio internacional, acaban de recibir la gran noticia que podrán estudiar en universidades de Estados Unidos.
Luego de un proceso exhaustivo de exploración universitaria, orientación personalizada y mostrar su excelente perfil estudiantil, lograron su aceptación en universidades con gran prestigio.
Fabiana López asistirá a Marist University, Gianpaolo Wibie Ramírez irá St. Olaf College, Irene Obando y Lucia Villegas estudiarán en University of St. Thomas, José Luis Hernández (En espera de decisión), José Pablo Rodríguez asistirá a Methodist University, María José Peña seleccionó el College of Idaho, Matías Haug y José Ignacio Mora irán a University of Oklahoma, Santiago Blanco estará en Arizona State University y Santiago Bonilla estará en Furman University.
Los once estudiantes forman parte de UWC Costa Rica, una fundación educativa sin fines de lucro y un programa preuniversitario residencial de dos años para que estudiantes alcancen el Bachillerato Internacional. UWC alberga estudiantes costarricenses y de varias partes del mundo.
María José Fernández, encargada de Comunicación de UWC Costa Rica, expresó:
Nos llena de profunda satisfacción presenciar el éxito de nuestros estudiantes. Su admisión en estas reconocidas instituciones es un claro reflejo de su arduo trabajo, su talento innato y el apoyo constante que reciben en UWC Costa Rica”.
“UWC Costa Rica reafirma su compromiso con la excelencia educativa al celebrar la admisión de once de sus estudiantes en prestigiosas universidades de los Estados Unidos. Este significativo logro subraya la dedicación y el potencial de estos jóvenes, así como la efectividad del acompañamiento integral que reciben en el entorno de aprendizaje de UWC”, agregó Fernández.
El acompañamiento brindado a lo largo de su trayectoria en el colegio se centró en un proceso exhaustivo de exploración universitaria. Los estudiantes recibieron orientación personalizada para identificar instituciones que resonaran con sus perfiles académicos únicos y sus aspiraciones personales.
Historias para inspirar
La primera historia es de Irene Obando Esquivel, quien es vecina de El Carmen de Guadalupe e irá a estudiar en la universidad de St. Thomas, en Minnesota, las carreras de Odontología y Biología.
Obando menciona que “siempre me llamo la intención estudiar en el extranjero. Me encanta conocer otras culturas, formas de vivir y de pensar. Cuando recibí la carta de aceptación me sentí muy feliz y emocionada, aunque también un poco asustada al pensar que estaría lejos de mi familia. Sin embargo, ellos me han apoyado desde el momento en que apliqué, y eso me motiva a seguir adelante. Cuando abrí la carta de aceptación, las primeras personas a las que llamé fue a mis papás, ellos fueron testigos del proceso y esfuerzo que cualquier estudiante del UWC se enfrenta a lo largo de estos 2 años”.
Agrega que “como costarricense es un orgullo saber que tengo este tipo de oportunidades. Es una muestra de que, sin importar de dónde vengamos, con esfuerzo y determinación podemos alcanzar nuestras metas. También, lo veo como una oportunidad para representar a mi país, demostrar el talento que tenemos y abrir camino para que más jóvenes ticos”.
Por su parte Santiago Bonilla Barboza se dirigirá a Furman University en Carolina del Sur para explorar sus intereses en Economía y Psicología. Su motivación para estudiar en Estados Unidos radicó en la búsqueda de "una educación más interdisciplinaria donde podría explorar combinaciones de diversas materias, con fuertes programas de investigaciones guiadas y preparación vocacional, como también una mayor exposición a diversas cosmovisiones, las cuales le podrían ayudar a crecer como persona."
Bonilla señala al recibir la noticia en su dormitorio junto a sus amigas Grete, Malka y Kaby, sintió una mezcla de "asombro y extrema felicidad". Como costarricense, ser admitido en una institución de renombre internacional significa un "orgullo de poder ser costarricense, ya que voy a poder representar a Costa Rica y aprender de otras personas/metodologías diferentes que a futuro podría ayudarme a servir mi país nativo".
Otro estudiante que comparte su experiencia es José Pablo Rodríguez Torres quien comenzará sus estudios de Ingeniería Industrial en Methodist University, Carolina del Norte.
Según José Pablo, su principal motivación fue "la posibilidad de acceder a una mejor oportunidad educativa en un entorno con mayores opciones laborales, donde además pueda desarrollarme plenamente como profesional”.
La noticia de su admisión lo llenó de "sorpresa y una enorme alegría", marcando la realización de un sueño de infancia. Para José Pablo, ser aceptado como costarricense representa un logro significativo, demostrando que "a pesar de los retos que esto implica y que durante estos dos años en UWC he aprendido que alcanzar estas metas no es imposible, hay muchas otras personas que también están luchando por sus sueños y que, a pesar de los obstáculos, están demostrando que sí se puede lograr".
“Las experiencias y reflexiones de Irene, Santiago y José Pablo ilustran el espíritu y la determinación de nuestros estudiantes. Estamos comprometidos a brindarles las herramientas y el apoyo necesario para que no solo sean admitidos en excelentes universidades, sino que también prosperen y se conviertan en agentes de cambio en el mundo”., concluyó María José Fernández, encargada de Comunicación de UWC Costa Rica.