En colaboración con:
Colaboración con agencia

El programa fue financiado por el Fondo Fiduciario de Asociados Múltiples para Migración.

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplán) a través de la representación de la Secretaría Ejecutiva del Convenio Fronterizo Costa Rica-Panamá y de la Comisión Permanente para la Protección y Asistencia a Migrantes en Condición de Vulnerabilidad (UTEB-COPPAMI) asistió al evento de cierre “Programa Conjunto: Costa Rica contra la Trata de Personas y el Tráfico ilícito de Migrantes”, en el evento se desarrollaron tres mesas técnicas de intercambio de logros y experiencias interinstitucionales sobre los resultados obtenidos desde la implementación del programa entre marzo 2023 a junio 2025.

Asimismo, la agencia que lideró el programa fue la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres); además, entre las contrapartes gubernamentales que intervinieron en la ejecución del proyecto, estuvieron la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), el Poder Judicial, Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Ministerio de Gobernación y Policía (MGP) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), entre otros.

Oscar Méndez Chavarría del área de cooperación internacional de Mideplan y Secretario Ejecutivo del Convenio Fronterizo, Costa Rica-Panamá, participó en la mesa 3: Logros alrededor de la prevención comunitaria y acceso a la información en el contexto de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes; en donde destacó:

Entre las contribuciones más importantes del Programa Conjunto en el marco de la UTEB-COPPAMI desde el convenio fronterizo fueron: el apoyo para la realización de una caminata binacional contra la Trata y Tráfico ilícito de migrantes en Paso Canoas, también los intercambios de información binacional lo que permitió la trazabilidad de una ruta de atención inmediata y las capacitaciones o charlas en temas de género, derechos humanos, política migratoria, salud, crimen transfronterizo, trata y tráfico ilícito de migrantes”.

El Programa Conjunto fue financiado por el Fondo Fiduciario de Asociados Múltiples para Migración (MMPTF). El MMPTF es el único mecanismo de financiación mancomunado dedicado íntegramente a la aplicación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM), anclado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que ofrece un enfoque integral de la migración basado en la cooperación internacional.

El objetivo del Programa Conjunto fue contribuir con el Gobierno de Costa Rica en la mejora de las capacidades para la coordinación eficaz en la identificación, investigación y persecución del crimen organizado y la reducción de las vulnerabilidades de las personas migrantes, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes a través de una perspectiva de género y de derechos humanos. Esto permitió que el programa sea un modelo que podría replicarse en toda la región.

Los principales resultados se centran en:

  • Fortalecimiento de la gestión de información sobre el delito de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes (TdP y TiM); con el cual se ha producido, recopilado, centralizado e intercambiado datos clave sobre trata de personas y tráfico ilícito de migrantes en Costa Rica.
  • Promoción de la detección y respuesta temprana ante posibles casos, mediante la elaboración de herramientas e instrumentos para la detección, atención y derivación de situaciones potenciales de TdP y TiM, que incluye la construcción de hojas de ruta y guías para la investigación y judicialización de estos delitos y mecanismos de coordinación y cooperación binacional entre Costa Rica y Panamá.
  • Prevención de la TdP y TiM a través del acceso a servicios para promover servicios de salud sensible para las personas migrantes, así como facilitar información y canales de acceso seguro a los servicios financieros (remesas), como una forma de prevención a los riesgos asociados a la Trata de Personas y el Tráfico ilícito de Migrantes.