
Aprender a identificar necesidades del mercado, es básico para emprender.
En un mercado donde cada vez más personas buscan independencia financiera y la realización personal, el emprendimiento se posiciona como una opción viable y transformadora.
Costa Rica se presenta como un mercado viable para emprendedores, gracias a su entorno estable, infraestructura y un ecosistema favorable para los negocios. En este contexto, compartir consejos prácticos para emprender en el país es fundamental para aquellos que desean iniciar un proyecto con éxito.
“En la Universidad San Marcos entendemos que emprender puede resultar todo un desafío, por lo que hemos identificado algunos consejos esenciales para quienes deseen comenzar una aventura empresarial. Desde la planificación adecuada hasta el aprovechamiento de incentivos gubernamentales, estos pasos son cruciales para garantizar el éxito en el camino”, explicó Carlos Bejarano, profesor de la Universidad San Marcos (USAM).
En Costa Rica, según la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares (ENAMEH) 2024, hay 435,779 microempresas de los hogares.
Pasos a seguir
Bejarano de la USAM explica algunos consejos y pasos básicos a tomar en cuenta:
- Detectar una necesidad real: todo emprendimiento exitoso nace al detectar un problema o una necesidad del mercado. Es importante escuchar el entorno y descubrir oportunidades donde se pueda aportar valor.
- Identificar oportunidades en sectores emergentes: en Costa Rica destacan sectores como el turismo, la tecnología, la agricultura sostenible, la biotecnología y las energías renovables. Identificar alguna oportunidad de negocio en uno de estos campos puede proporcionar una ventaja competitiva.
- Informarse acerca del entorno legal y fiscal: el marco legal es sólido y cuenta con regulaciones claras para emprendedores. Es importante entender la estructura fiscal, los requisitos de registro y los permisos necesarios para operar un negocio. El sistema tributario es accesible, pero hay que estar pendiente de las normativas y tributos a pagar, para evitar contratiempos.
- Conocer los incentivos gubernamentales: en el país hay distintas iniciativas y programas que apoyan a las pequeñas y medianas empresas, como exoneraciones fiscales, acceso a créditos y programas de capacitación.
- Contar con una red de apoyo y networking: una red de contactos sólida es fundamental para cualquier emprendedor. Se recomienda participar en eventos de networking, asociaciones y las cámaras de comercio locales, estas pueden abrir puertas a nuevas alianzas y colaboraciones.
- Tener enfoque en la sostenibilidad: integrar prácticas sostenibles en el modelo de negocio es una ventaja competitiva en un mercado cada vez más consciente de la importancia de la protección al medio ambiente.
- Estudiar el mercado y las tendencias: es importante conocer las necesidades de los consumidores, así como sus preferencias y comportamientos. Es vital ofrecer productos y servicios que realmente respondan a la demanda existente.
- Aprender acerca del financiamiento y manejo de las finanzas: actualmente existen fondos de capital de riesgo y préstamos bancarios. Explorar alternativas ayudará a elegir la que mejor se ajuste al panorama financiero personal.
- Capacitación constante: el mundo está en constante transformación; es importante invertir en formación, mantenerse actualizado y aprender tanto de los errores como de los aciertos.
“El éxito no llega de la noche a la mañana. La perseverancia, combinada con una actitud flexible y proactiva, es una de las cualidades más valiosas de todo emprendedor”, finalizó Bejarano, profesor de la USAM.