
El turismo sostenible y la iniciativa de Agropaisajes Sostenibles fortalecen el trabajo conjunto para la conservación.
Con el objeto de informar y concientizar sobre la importancia de la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, así como del reparto justo y equitativo de los beneficios que deriven de la utilización de los recursos genéticos, cada 22 de mayo, fecha de la aprobación del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) firmado en 1992, se celebra el Día Internacional de la Biodiversidad, efeméride aprobada en diciembre del año 2000, mediante una resolución aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.
Cada año, se elige un tema que ayude a reflexionar acerca de la importancia de la biodiversidad en nuestras vidas. Para la celebración de la edición de 2025, el tema refiere a "Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible", buscando promover la importancia de la biodiversidad y su papel en el desarrollo sostenible.
En esta fecha tan importante del calendario ambiental, Costa Rica reafirma su compromiso histórico con la protección y la conservación como pilar para un futuro sostenible. Alcanzar una armonía con la naturaleza en el marco del desarrollo sostenible es una responsabilidad compartida.
Actualmente el país posee poco más del 25% de su territorio bajo alguna categoría de protección, que aumenta gracias al apoyo de la iniciativa privada, al crear reservas privadas dedicadas especialmente al ecoturismo y la investigación. Este es un esfuerzo de conservación de biodiversidad, que pocos países en el mundo han realizado y en el que Costa Rica ha invertido grandes recursos para el bienestar de las presentes y futuras generaciones.
El ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, señaló:
La biodiversidad juega un rol esencial para garantizar el derecho a la vida, a la salud, al acceso al agua, la seguridad alimentaria, así como en la lucha contra el cambio climático y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; por esta razón es prioritario, que toda la sociedad, genere sinergias para la protección y conservación de ésta”.
El jerarca añadió:
La sostenibilidad económica y la protección de la biodiversidad son interdependientes. La experiencia de nuestro país es fiel reflejo de esto: a pesar de representar el 0.03% de la superficie terrestre, gracias a nuestro compromiso con la regeneración ecológica y la protección ambiental, hoy Costa Rica es el hogar de cerca del 6% de la biodiversidad mundial “.
Se refirió el Ministro que, durante más de seis décadas, hemos impulsado políticas innovadoras que priorizan la educación ambiental y la conservación. Programas como el Pago por Servicios Ambientales (PSA) han incentivado la protección de los bosques y el incremento de la cobertura forestal del país; por otro lado, la Estrategia Nacional de Bioeconomía y las estrategias de economía azul nos han permitido fomentar el uso sostenible de los recursos naturales y oceánicos.
Conscientes de que todos los ecosistemas están interconectados, Costa Rica, como coanfitrión de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3), a celebrarse en junio próximo, reitera en este Día Internacional de la Biodiversidad, la necesidad de impulsar acciones concretas para la protección de los ecosistemas marinos y reconocer su papel fundamental en la adaptación y mitigación del cambio climático, destacando su capacidad para estabilizar el clima, reducir los impactos del calentamiento global y garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones.
En este contexto de celebración, el Minae destaca la reciente ratificación de nuestro país del Acuerdo, sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina en Zonas Fuera de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés), como un hito histórico para la gobernanza oceánica global, que permitirá fortalecer la cooperación internacional para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional.
Además, el ministro hace un llamado de que, cada acción cuenta en la construcción de un futuro sostenible para todas las personas y este gobierno es firme en su compromiso de fortalecer una agenda azul sólida y robusta con y para las personas cercanas al mar.
¿Como seguimos protegiendo la biodiversidad?
- Continuamos avanzando en la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad
- Avanzamos en el análisis del Estado de la Biodiversidad y en la implementación del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal
- La búsqueda del cierre de brechas financieras para la conservación de la biodiversidad
- La construcción del VII Informe País ante la Conversión sobre Diversidad Biológica (CDB).
- La consolidación y protección de las Áreas Silvestres Protegidas.
- El desarrollo y modernización del innovador sistema de Pago por Servicios Ambientales, incluyendo el PSA marino en manglares que es único en el mundo.
- El impulso al turismo sostenible y a la iniciativa agropaisajes sostenibles junto con otros ministerios como el de Agricultura y Ganadería y Comercio Exterior.
- Integrando la biodiversidad como eje importante en los Planes Reguladores Territoriales.
- Atendiendo de forma integral, con apoyo del sector privado, academia, sociedad civil y gobierno, las causas de pérdida de fauna silvestre como la electrocución, el tráfico de especies o los incendios forestales.
¿Qué es la Biodiversidad?
La biodiversidad es un recurso que tiene un enorme potencial, ya sea con fines intelectuales, económicos o como instrumento para el desarrollo de un país. Las zonas tropicales del continente americano (neotrópico), donde se ubica Costa Rica, albergan mayor diversidad de especies y ecosistemas y una gama más amplia de interacciones, en comparación con las otras regiones tropicales del mundo. Desde luego, esta diversidad también es mucho más rica que la de las zonas templadas y frías.
Con sólo 51.100 km2 de superficie terrestre (0,03% de la mundial) y 589.000 km2 de mar territorial, Costa Rica es considerado uno de los 20 países con mayor biodiversidad del mundo. Su posición geográfica, sus dos costas y su sistema montañoso, que provee numerosos y variados microclimas, son algunas de las razones que explican esta riqueza natural, tanto en especies como en ecosistemas.
Las más de 500.000 especies que se supone se encuentran en este pequeño territorio representan cerca del 6% del total de las especies estimadas a nivel mundial. De estas 500.000, poco más de 300.000 son insectos.