
Este 17 de mayo se conmemorará el Día Mundial de la Hipertensión.
La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa que sigue presentándose en el 30% de la población de América y es la responsable del 30% de las muertes según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este es un problema de salud pública y Costa Rica no se queda fuera de ello, alerta COOPESALUD.
“Las enfermedades crónicas no transmisibles son las que han llevado al 80% de las muertes en Costa Rica desde el 2019. De esas enfermedades crónicas el 80% son enfermedades cardiovasculares y el principal factor de riesgo de dichas enfermedades es la hipertensión”, advierte la Dra. Melissa Robles del Área de Salud de Pavas administrada por Coopesalud.
“La hipertensión arterial conlleva un aumento de riesgo de infartos, derrames, enfermedades a nivel venoso que pueden derivar inclusive en una muerte prematura”, enumera. “De ahí la importancia de tener un control temprano de su hipertensión arterial”.
La prevalencia o número de pacientes en la población de Costa Rica es de un 32.4% según la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Además, se registró un aumento en el número de muertes causadas por la hipertensión en el año 2022, según la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud.
Para el año 2021 en Costa Rica, se notificaron 19 507 nuevos casos con hipertensión arterial. En promedio, 53 personas diagnosticadas diariamente con esta enfermedad, según datos del Ministerio de Salud del 2023.
La hipertensión (cuando la presión de la sangre en nuestros vasos sanguíneos es demasiado alta) es un padecimiento silencioso, crónico y no transmisible y se presenta sobre todo en personas con los siguientes factores de riesgo:
- Causas genéticas.
- Sobrepeso u obesidad.
- Diabetes o dislipidemia (Colesterol alto).
- Falta de actividad física.
- Comer con mucha sal.
- Beber demasiado alcohol.
La edad también es un factor, sin embargo la hipertensión se puede presentar en personas jóvenes con estrés, obesidad, sedentarismo, consumo inapropiado de sal, antecedentes familiares, y consumo de tabaco o vapeo.
“En Costa Rica, se ha determinado que cada persona consume en promedio 11 gramos de sal al día; cuando la recomendación que hace la OMS es de 5 gramos diarios”, indica la doctora Robles.
¿Cómo saber si tengo hipertensión?
Dado que la hipertensión no presenta síntomas notorios, muchas personas pueden padecerla sin saberlo. Por ello, se recomienda hacer un control de la presión a partir de los 40 años una vez al año.
Ahora, si tenemos alguno de los factores de riesgo mencionados, es crucial acudir a nuestro centro de salud para llevar un control de nuestra presión arterial.
Quienes tienen la tensión arterial muy alta y no acuden para ser tratados, pueden presentar estos síntomas:
- Dolor intenso de cabeza.
- Dolor en el pecho.
- Mareos.
- Dificultad para respirar.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Visión borrosa o cambios en la visión.
- Pitidos en los oídos.
- Hemorragia nasal.
- Cambios en el ritmo cardiaco, entre otros.
Si tiene alguno de estos síntomas y la presión arterial muy alta, acuda de inmediato a un profesional de la salud.
Cómo prevenir y tratar la hipertensión arterial
Aunque existen factores que no podemos modificar: como la edad o tener antecedentes familiares, existen otros factores que sí podemos controlar para evitar la presión alta:
- Dieta rica en vegetales y baja en sal.
- Actividad física frecuente.
- Evitar el consumo de tabaco y vapeo
- Evitar el consumo de alcohol
- Reducir y gestionar el estrés.
- Medir periódicamente la tensión arterial.
Si ya somos hipertensos debemos mantener nuestro control periódico y nuestros fármacos constantes. “Es muy común que el paciente hipertenso compensado, al ver que sus presiones arteriales han mejorado, tienda a descuidar el medicamento y muchas veces disminuirlo”, menciona Robles. “De 10 pacientes que tenemos solo 6 mantienen un control adecuado. Los otros 4 están en un factor de riesgo aumentado”, advierte.