En colaboración con:
Colaboración con agencia

La amputación de miembro inferior dedo/pie ocupa el primer lugar de las cirugías en la CCSS y el INS.

Costa Rica atraviesa una transformación demográfica marcada por un acelerado envejecimiento de la población y una drástica caída de la natalidad y a la vez un aumento silencioso de personas con discapacidad en edades productivas producto de accidentes laborales, de tránsito, hechos violentos y enfermedades crónicas.

Precisamente, datos oficiales de la Encuesta Nacional de Discapacidad 2023 del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) revelaron que entre 2018 y 2023 la población con discapacidad creció un 9.12. El indicador más alarmante: tres de cada diez personas con discapacidad leve están en edad laboral, entre los 18 y los 64 años, lo que representa una seria amenaza al desarrollo económico y social del país.

Un estudio elaborado por Coordinación de Investigación de la Escuela de Medicina y Cirugía de la Universidad Hispanoamericana revela que entre los años 2018 al 2023, las autoridades de la Caja Costarricense del Seguro atendieron 9.912 egresos hospitalarios por amputaciones de miembros inferiores y superiores.

El Dr. Ronald Evans, coordinador del informe explicó que “los registros anuales de la CCSS reflejan un crecimiento entre un 2.52% hasta un 22.36%, este último indicador ocurrió en el 2021. Sin embargo, si comparamos las cifras entre los años 2018 y el 2023, las hospitalizaciones por amputaciones aumentaron un alarmante 46.69%, lo que sin duda exigió más recursos económicos, infraestructura y de profesionales especializados”.

El 67% de los afectados eran hombres y el 33% mujeres. La razón fue 2 varones hospitalizados por amputación por cada paciente mujer.

Por su parte, el Hospital de Trauma del Instituto Nacional de Seguros en el periodo del 2019 al 2024 contabilizó 1.228 amputaciones. Los años 2022 y 2024 alcanzaron las cifras más altas de 250 y 245 procedimientos quirúrgicos respectivamente. En el 2024, el crecimiento de cirugías fue del 12.90%. Más detalles en el informe adjunto.

Según el tipo de cobertura el 85% de los servicios del INS se destinó para atender a trabajadores con la póliza del riesgo del trabajo. El 12.8% por la cobertura del Seguro Obligatorio de Automóviles (S.O.A) y un 2.5 % correspondieron a otros sistemas de aseguramiento.

En cuanto a las causas, la CCSS contabilizó 19 patologías, pero destacan principalmente ocho tipos al superar los 200 internamientos.

“En los tres primeros lugares se ubican las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Arterial Periférica, Obesidad, Enfermedades Vasculares Periféricas, Lupus eritematoso sistémico (LES) y la Esclerodermia) con un total acumulado de 4.578 egresos hospitalarios por amputaciones de miembros inferiores o superiores, representaron el 46.2% del total del periodo. Un dato inquietantes es que durante este periodo del 2018 al 2023, dichas amputaciones aumentaron un 41.33%”, señaló el Dr. Evans Meza, epidemiólogo.

En el segundo lugar, se ubicaron las enfermedades del sistema respiratorio. En el tercer lugar están los traumatismo, envenenamientos y algunas consecuencias causas externas (accidentes de tránsito, accidentes laborales, heridas de arma de fuego o blancas, explosivos, quemaduras térmicas y eléctricas, congelamientos extremos y Síndrome compartimental no tratado) representaron el 11.6%, unas 1.146 hospitalizaciones.

La edad es un dato clave. Según estadísticas de la CCSS, los subgrupos de 15 a 44 años representaron el 12% de los internamientos por amputación. Este dato resulta preocupante si se compara con la Encuesta Nacional de Discapacidad 2023, la cual reveló que un 10% de las personas con discapacidad se encuentra en el rango de 18 a 35 años. El escenario se torna aún más complejo al considerar que el subgrupo de 45 a 64 años requirió el 37.72% de las hospitalizaciones, una cifra sensible si se toma en cuenta que muchas personas  se encuentran en la etapa más productiva o planificando su retiro.

Este hecho se repite al revisar la edad de los pacientes atendidos por el Instituto Nacional de Seguros. En el primer lugar, se ubican pacientes entre los 35 a 39 años con un 14.66%. Le siguen con una leve diferencia las personas de 30 a 34 años y de 25 a 29 años con el 13.95% y el 13.85% respectivamente. En subgrupo de 40 a 44 años se registró un 12.94%. De esta forma, estos cuatro grupos etarios abarcan el 55.40%, pacientes que en muchos casos son el principal ingreso económicos de sus hogares.

En cuanto la inversión por el Estado, la estancia hospitalaria anual paso de 17.346 a 25.341 días, un alza del 46.09 %.  Se hace la observación que este dato no incluye los casos atendidos en los servicios de Cirugía Mayor Ambulatoria y Cirugía Vespertina de la CCSS. De manera, que el periodo de 2018 al 2023, se destinaron en total 120.171 días para internamientos por amputaciones.

El promedio de la estancia fue de 10.80 hasta 14.90 días según la gravedad del paciente y se estima un costo aproximado de atención hospitalaria de ₡6.901.848 hasta ₡9.005.411.

A nivel de inversión para el 2023, la CCSS debió destinar un aproximado de ₡14.165.294.904 colones (Más detalles en el documento adjunto) Esta inversión es superior si se contemplan las sesiones de la terapía física, soporte psicológico, los controles en consulta externa, medicamentos y el uso de prótesis al igual que otros implementos como andaderas, sillas de ruedas, muletas, férulas, botas y bastones.

El sitio anatómico más afectado por las amputaciones se ubica en el miembro inferior específicamente dedo. En el caso de la CCSS representaron el 48.34% de los internamientos y en el caso del INS en promedio el 45% de las cirugías. Más detalles en el informe adjunto.

Si consideramos el lugar del evento, los datos del INS revelan que San José y Alajuela lideran con 221 accidentes y que representan el 49.44% del total.

Mientras, Heredia duplicó sus casos entre 2022 (13) y 2023 (28). Guanacaste y Limón también presentan incrementos constantes, lo cual sugiere mayores riesgos laborales, viales o de salud crónica en crecimiento. Cartago es la provincia más estable, reporta solo 29 casos en 3 años (6.5% del total). pero aun así muestra un aumento leve.

Consideraciones finales

La Coordinación de Investigación de la Escuela de Medicina y Cirugía considera convenientes que las autoridades de salud, trabajo y seguridad vial trabajen en las siguientes áreas:

  1. Fortalecer la atención primaria en salud para detección temprana de diabetes, hipertensión, obesidad y enfermedades vasculares periféricas.
  2. Realizar más campañas masivas de concientización y autocuidado, especialmente dirigidas a la población en edad productiva (30-64 años), con énfasis en alimentación saludable, ejercicio y control médico periódico.
  3. Fortificar los programas de capacitación en prevención de accidentes para trabajadores y empleadores, incluyendo simulacros y uso adecuado del equipo de protección persona.
  4. Ampliar campañas dirigidas a motociclistas, dado el número de amputaciones en este grupo. Mejorar la fiscalización del uso de casco, velocidad y consumo de alcohol, mediante operativos regulares.
  5. Revisar infraestructura vial en zonas de alto riesgo, como intersecciones peligrosas o rutas mal señalizadas.
  6. Elaborar una política nacional de prevención y atención de discapacidades adquiridas, con metas medibles y presupuesto asignado.