
Iniciativa internacional busca sensibilizar sobre los riesgos de consumir productos ilegales y su vínculo con el crimen organizado.
El comercio ilícito en Costa Rica representa aproximadamente un 2,6% del PIB nacional y genera pérdidas fiscales anuales superiores a un billón de colones, según datos del Observatorio de Comercio Ilícito de la Cámara de Comercio. Esta actividad no solo debilita la economía formal, sino que también financia estructuras del crimen organizado, compromete la seguridad nacional y pone en riesgo la salud de la población.
Ante esta realidad, Crime Stoppers, en conjunto con el Departamento contra la Delincuencia Transnacional Organizada de la OEA, el Foro Parlamentario de Inteligencia y Seguridad de los Estados Unidos, CADEXCO y la Universidad para la Paz, lanzó la campaña “Lo que comprás hoy define el futuro de mañana, cuidemos a Costa Rica”.
La campaña tiene como objetivo sensibilizar sobre la complicidad ciudadana al adquirir productos ilícitos, especialmente bebidas alcohólicas de contrabando, que representan cerca del 25% del consumo nacional. Estos productos suelen financiar redes dedicadas al narcotráfico, trata de personas y lavado de dinero.
“El comercio ilícito está debilitando la institucionalidad democrática, el Estado de Derecho y la inversión social, mientras alimenta la corrupción y la cleptocracia”, señaló Alejo Campos, director regional de Crime Stoppers.
Una de las prácticas más preocupantes identificadas es el “decodificado”, que consiste en borrar los códigos impresos en botellas y cajas de bebidas alcohólicas para ocultar su origen, lo que pone en riesgo a los consumidores. Botellas sin código visible son consideradas ilegales.
Crime Stoppers destacó el trabajo de las autoridades costarricenses, en particular de la Dirección de Aduanas y la Policía de Control Fiscal, que en lo que va del 2025 han incautado más de 350 mil botellas de licor ilegal, un 24% más que en el mismo periodo del año anterior.
La campaña hace un llamado a la ciudadanía para que comparta información anónima sobre contrabando de bebidas alcohólicas a través del sitio www.tupista.org, que canaliza los reportes directamente a las autoridades nacionales.
Además de la difusión del mensaje, la iniciativa incluye entrenamientos para autoridades, foros y actividades de sensibilización social.