
“Este acuerdo representa la mayor amenaza enfrentada jamás por nuestro sector y que sin duda alguna pondrá en gravísimo peligro la sostenibilidad económica de miles de familias que dependen de esta actividad en nuestro país”.
La Cámara Nacional de Productores de Leche manifiesta la firme oposición a la inclusión de los productos lácteos en el Acuerdo Transpacífico. Preocupa y genera molestia en el sector, que se continue exponiendo a los sectores productivos cuando el foco de países que son potencias económicas es impulsar el desarrollo local de los mismos como base para garantiza la seguridad alimentaria de su población.
Ivannia Quesada, presidenta de la Cámara Nacional de Productores de Leche, subrayó “que desconocer la posición de exclusión manifestada por el sector lácteo costarricense, representaría la mayor amenaza enfrentada jamás por el sector y sin duda alguna pondría en gravísimo peligro la sostenibilidad económica de miles de familias que dependen de esta actividad en nuestro país, con daños irreparables en el tejido social de las zonas rurales donde la actividad tiene alta incidencia.”
El sector lácteo costarricense es un pilar fundamental de nuestra economía rural, promoviendo el empleo formal, la reactivación económica, la paz social y la seguridad alimentaria de la población. La posible apertura de nuestro mercado a productos lácteos provenientes de países que son potencias en la materia, tales como Nueva Zelandia, Australia, Canadá, Chile, y México, integrantes de este acuerdo, que tienen economías de escala muchos mayores y costos de producción significativamente más bajos, generarían una competencia desigual, afectando gravemente a los productores nacionales y comprometiendo significativamente su futuro y el de sus familias.
Por las anteriores razones, Quesada detalló que “hemos solicitado en forma respetuosa pero enérgica al Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) que se excluyan todos los productos lácteos del acuerdo, para que nuestro sector y los productores nacionales ligados al mismo, puedan seguir contribuyendo al desarrollo económico y social del país, sin enfrentar una amenaza externa que ponga en peligro sus medios de vida”.
Ante el colapso del sistema multilateral de comercio por la inoperancia manifiesta de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la imposibilidad de resolver problemas comerciales con nuestros vecinos (caso del bloqueo comercial de lácteos costarricense que Panamá tiene desde hace 5 años), consideramos que esta nueva negociación lo único que conseguirá es la destrucción del sector lácteo costarricense, ya expuesto a un nivel de apertura significativo.