En colaboración con:
Colaboración con agencia

Aseguradoras privadas señalan proyectos de ley que amenazan con encarecer y restringir acceso a pólizas. 

En el Día Mundial del Seguro, la Asociación de Aseguradoras Privadas de Costa Rica (AAP) en conjunto con la Cámara de Intermediaros de Seguros (CIS)  firmarán una declaración pública en la que advierten sobre los riesgos que representan  nuevas cargas tributarias para los consumidores. 

Esta acción se realizará como parte de las actividades del V Encuentro de Seguros este miércoles 14 de mayo, en el Hotel Real Intercontinental.  

El evento contará con expertos del sector y economistas que expondrán temas referentes a la evolución del mercado asegurador costarricense, el seguro como instrumento de resiliencia  para el país, la base técnica legal de los seguros y el impacto de las iniciativas de ley para el  consumidor de seguros. 

También se llevará a cabo el conversatorio: “Amenazas y retos del mercado de seguros: un  llamado a la acción", en el que participarán Mauricio Benavides, presidente de la Cámara de  Intermediarios de Seguros; Giancarlo Caamaño, vicepresidente de la AAP; Juan Ricardo  Fernández, presidente de la Asociación de Consumidores Libres. Será moderado por Neftalí Garro, abogado experto en derecho de seguros. 

“Cargas adicionales sobre las primas de seguros afectará directamente a quienes buscan  proteger su salud, su vida y su patrimonio. Es una carga que golpea a las familias costarricenses  y debilita su capacidad de enfrentar emergencias”, expresó Kevin Lucas, presidente de la Junta Directiva de la AAP. 

Impuestos riesgosos 

Frente a este panorama, preocupa el avance 5 proyectos de ley que se encuentran en discusión  en la Asamblea Legislativa:

Fuente: Asociación de Asegurados Privadas de Costa Rica.

La AAP advierte que estas iniciativas tendrían consecuencias negativas para los hogares  costarricenses, ya que encarecería productos esenciales, limitaría el acceso al crédito y  aumentaría la carga sobre quienes ya hacen un esfuerzo por protegerse. 

“En lugar de cargar con más impuestos a quienes se preparan para enfrentar riesgos, el país  debería incentivar el aseguramiento como parte de su política pública de prevención y desarrollo”, indicó Lucas. 

La Asociación de Aseguradoras Privadas reitera su compromiso con una Costa Rica más  protegida, más resiliente y con acceso equitativo a mecanismos de prevención y respaldo  financiero. Además, invita a reflexionar sobre cómo los seguros protegen a las familias ante  enfermedades, accidentes, desastres naturales o pérdidas patrimoniales, y cómo contribuyen a  la estabilidad y resiliencia del país. 

El aporte en pagos de siniestros de las aseguradoras privadas desde el 2015 a la fecha, es de  más de un billón de millones de colones en todos los ramos de seguros. 

Panorama del mercado asegurador 

Datos de la Superintendencia General de Seguros (SUGESE) muestran un crecimiento entre el  año 2015 y hasta diciembre del 2024 de un 284% en las primas del sector privado, así como un  incremento de 294% en el pago de siniestros, crecimiento que podría verse afectado por más  cargas tributarias y disminuir la capacidad de resiliencia del país.  

En total, las indemnizaciones entre el año 2015 y 2024 alcanzó más de un billón de colones.  

Para el presidente de la AAP, “el sector asegurador está asumiendo un rol cada vez más  relevante en la estabilidad financiera del país. Penalizarlo fiscalmente no solo es injusto, sino  contraproducente para el bienestar colectivo”. 

Finalmente, el sector de seguros aportó al Benemérito Cuerpo de Bomberos ¢107.073,10 millones, entre diciembre 2011 a diciembre 2024. Y al Instituto Nacional de Estadística y  Censos ¢8.487,15 millones, entre agosto 2019 a diciembre 2024. 


Sobre la APP 
La Asociación de Aseguradoras Privadas de Costa Rica (AAP) es una organización sin fines de lucro, que representa a las  empresas privadas que operan en el país con el fin de impulsar el desarrollo del mercado asegurador, mediante el aporte de  conocimiento, dinamismo, innovación y eficiencia.