
En un mundo donde el emprendimiento se ha convertido en una tendencia, es fundamental diferenciar entre su verdadero significado y el uso indiscriminado del término.
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, el próximo 16 de abril, es imprescindible destacar la importancia de entender que emprender no es solo tener una idea o trabajar por cuenta propia, sino un proceso que exige creatividad, acción, estrategia y resiliencia.
El mal uso del término emprendimiento
En años recientes, el concepto de emprendimiento se ha popularizado, pero también se ha tergiversado. Muchas veces se asocia con cualquier actividad de generación de ingresos, sin considerar si realmente hay innovación o creación de valor.
"Ser emprendedor va más allá del autoempleo. Requiere desarrollar un modelo escalable, innovador y con impacto real en el mercado", explica Dexter Mena, director de Administración de Negocios y Economía de la Universidad Fidélitas. Mena agregó:
Un error común es pensar que el emprendimiento se limita al sector tecnológico. Sin embargo, existen iniciativas tradicionales, sociales y culturales que generan cambios significativos en la economía y la sociedad”.
Otro mito frecuente es creer que emprender consiste únicamente en tener una idea. En realidad, el verdadero emprendimiento comienza cuando esa idea se transforma en acción, aporta valor y logra sostenibilidad en el tiempo.
¿Emprendedor o empresario?
Según Mena, es clave diferenciar estos conceptos:
- Emprendedor: Identifica una oportunidad en el mercado y toma la iniciativa de crear un negocio, asumiendo riesgos y apostando por la innovación.
- Empresario: Administra y dirige una empresa ya establecida, enfocándose en su crecimiento y sostenibilidad.
La educación emprendedora como motor de desarrollo
Como miembros de Babson Collaborative for Entrepreneurship Education, una red global de investigación liderada por el Babson College, líder mundial en educación para el emprendimiento, la Universidad Fidélitas abre una gran puerta para la innovación, el estudio, aprendizaje, interacción, intercambio, enriquecimiento cultural y profesional, al compartir con estudiantes, profesores y emprendedores de todo el mundo.
Esta alianza permite a estudiantes y docentes acceder a una red internacional de contactos, investigaciones conjuntas y capacitación en innovación. Además, impulsa a los estudiantes a investigar, idear, desarrollar estrategias y evaluar la viabilidad de sus proyectos.
De hecho, tiene varias iniciativas que estimulan a su comunidad universitaria a participar en la Feria de Digitalización e inteligencia artificial: aliados del emprendimiento.
Hoy, la digitalización y la inteligencia artificial (IA) están redefiniendo la manera en que los emprendedores desarrollan sus negocios. El análisis de datos, la automatización de procesos y la IA generativa permiten optimizar operaciones, mejorar la experiencia del cliente y tomar decisiones estratégicas basadas en información precisa. Mena añadió:
El acceso a la tecnología es un diferenciador clave para los emprendedores modernos. Desde plataformas de comercio electrónico hasta asistentes virtuales basados en IA, los nuevos negocios pueden escalar rápidamente y competir en mercados globales sin grandes inversiones iniciales".
Conscientes de esta realidad, la Universidad Fidélitas integra el emprendimiento y la tecnología como pilares fundamentales de su modelo educativo. A través de metodologías innovadoras y alianzas estratégicas, la institución prepara a sus estudiantes para enfrentar los desafíos del mercado global y fomentar una cultura emprendedora que impulse el desarrollo económico de Costa Rica.