Según la OMS, más del 60% de las enfermedades crónicas podrían prevenirse con hábitos saludables, chequeos médicos regulares y acceso a atención médica de calidad.
En el marco del Mes de la Salud, es fundamental reflexionar sobre el bienestar integral y la importancia de la prevención para una vida saludable. La salud no solo depende de la ausencia de enfermedades, sino de una combinación de factores como el acceso a atención médica oportuna, la prevención de enfermedades y un estilo de vida equilibrado.
"El bienestar es un concepto integral que abarca la salud física, mental y social. No basta con tratar enfermedades cuando aparecen; debemos fomentar estilos de vida saludables y garantizar que las personas tengan acceso a los recursos necesarios para cuidar su salud", explicó el Dr. Hernán Suárez, especialista en medicina general de la red médica de MediSmart.
Tres puntos básicos que las personas deben considerar
Existen tres pilares fundamentales que todas las personas deben considerar para mantener y mejorar su salud: hábitos saludables, chequeos médicos regulares y acceso a atención médica de calidad.
- Hábitos saludables: Una alimentación equilibrada, actividad física constante, descanso adecuado y manejo del estrés son clave para prevenir enfermedades y fortalecer el sistema inmunológico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 80% de las enfermedades cardiovasculares, el 90% de los casos de diabetes tipo 2 y un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse con una dieta saludable, ejercicio regular y la eliminación del tabaco. Según la OMS, la actividad física regular puede reducir en un 50% la probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares y mejorar la salud mental; además, puede disminuir hasta en un 40% el riesgo de depresión, según un estudio publicado por JAMA Psychiatry. Un descanso adecuado también juega un papel clave en el bienestar, ya que la falta de sueño está relacionada con un aumento del 20% en el riesgo de enfermedades metabólicas, demostrado por investigaciones de The Lancet Diabetes & Endocrinology.
- Chequeos médicos regulares: Permiten la detección temprana de enfermedades y el monitoreo de indicadores de salud. Exámenes de rutina como la medición de presión arterial, niveles de glucosa y colesterol, así como revisiones ginecológicas, urológicas o cardiológicas, pueden marcar la diferencia entre una intervención a tiempo y el desarrollo de enfermedades crónicas.
- Acceso a atención médica: Esencial para garantizar diagnósticos precisos, tratamientos oportunos y orientación profesional sobre el cuidado de la salud. La falta de acceso a servicios médicos puede derivar en complicaciones evitables y aumentar la carga de enfermedades prevenibles en la población.
"Es esencial que la prevención se convierta en una práctica habitual. Pequeñas acciones, como una alimentación balanceada, el ejercicio y el monitoreo de indicadores de salud, pueden hacer una gran diferencia en la calidad de vida de las personas", agregó el Dr. Suárez.
Una opción para el bienestar integral
Gracias a su modelo de atención inclusivo, MediSmart ha impactado la salud y bienestar de sus afiliados facilitando el acceso a chequeos médicos anuales, valoraciones con especialistas y diagnósticos tempranos de enfermedades como el cáncer, mediante exámenes accesibles como mamografías y ultrasonidos.
"Nuestra prioridad es la salud y bienestar de las personas. Por eso, nos enfocamos en brindar acceso a atención médica de calidad sin barreras, con una red de más de 1800 especialistas y 85 especialidades médicas en todo el país. Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo el acceso a servicios médicos de calidad en Costa Rica", indicó el MBA. Johanny Berdugo Recio, gerente general de MediSmart.