
Tecnología de clase mundial permite enfrentar desafíos clave en conectividad, ciberseguridad y equidad digital en salud
La pandemia aceleró la adopción de la telemedicina en todo el mundo, y las proyecciones son contundentes: un estudio reciente proyecta que el mercado global de telesalud, valorado en 130.500 millones de dólares en 2023, alcanzará los 503.800 millones para 2032. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tecnologías digitales ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la salud de las personas, siendo esenciales para promover la salud y servir a las poblaciones vulnerables.
Sin embargo, persisten retos estructurales que limitan su expansión: interoperabilidad entre plataformas, brechas de acceso en zonas rurales,
necesidad de mayor capacitación y una creciente preocupación por la protección de datos ante amenazas cibernéticas.
Joshua Sibaja, Public Sector & Telco Account Manager, destacó:
En Cisco, creemos que la salud digital debe ser inclusiva, segura y resiliente. Nuestra tecnología ya ha permitido a hospitales y clínicas en América Latina mejorar su eficiencia en un 60%, reduciendo tiempos de espera y fortaleciendo la seguridad de la información médica”.
Respuestas concretas para desafíos urgentes
Cisco responde a los principales desafíos del ecosistema de telesalud con soluciones integrales que incluyen:
- Infraestructura de red segura y confiable: plataformas que cumplen con estándares internacionales, protegiendo la confidencialidad de los pacientes.
- Capacitación y acompañamiento técnico: programas de formación continua para personal médico y administrativo.
- Soluciones personalizadas: herramientas adaptadas a las necesidades específicas de cada institución, especialidad y región.
Realidad nacional: brechas por cerrar
En Costa Rica, solo el 30% de los hospitales privados han adoptado plataformas de telesalud con estándares avanzados de ciberseguridad, según datos del Colegio de Profesionales en Informática y Computación (CPIC). Esto evidencia la necesidad de robustecer las capacidades tecnológicas del sector salud, especialmente en zonas rurales donde la conectividad sigue siendo limitada.
El trabajo articulado entre actores públicos y privados es clave para lograr una atención médica digital equitativa y sostenible. Cisco está listo para ser un socio estratégico en ese proceso, aportando no solo tecnología, sino visión, experiencia global y compromiso con el bienestar social.
Preparando el futuro de la salud
Además de su presencia actual en instituciones de salud en América Latina, Cisco continúa invirtiendo en investigación y desarrollo para anticiparse a los retos del futuro. Su enfoque combina innovación, seguridad digital y sostenibilidad, permitiendo que la telesalud llegue a más personas, en menos tiempo y con mayor calidad.
Fuentes:
- Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS publica las primeras directrices sobre intervenciones de salud digital.
- Organización Panamericana de la Salud (OPS). Programa de Telesalud - OPS/OMS.
- Colegio de Profesionales en Informática y Computación (CPIC). Datos sobre adopción de ciberseguridad en telesalud.
- Scaling Telehealth Adoption. https://www.cisco.com/c/en/us/solutions/collateral/industries/healthcare/scaling-telehealth-adoption.pdf
- Precedence Research. Telehealth Market Size, Trends and Growth, 2023–2032.