En colaboración con:
Colaboración con agencia

Las viviendas de alquiler aumentaron significativamente, en más de 3.500 unidades, entre las familias del III quintil, sea aquellas con ingresos promedio de Col 522 mil mensual.

En el Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (CENFI) reveló su último informe anual titulado Radiografía de la tenencia de vivienda en Costa Rica para el año 2024, el cual fue elaborado a partir del análisis de la Encuesta Nacional de Hogares del año anterior la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)  

A continuación, los principales resultados y hallazgos encontrados de esta evaluación de datos estadísticos:

Entre el año 2024 y 2033 el parque habitacional de Costa Rica, que corresponde a las viviendas ocupadas en sus diferentes modalidades de tenencia (propia, alquilada, financiada, etc.) reportó un aumento de 30.456 viviendas, esto es cerca de 15 mil viviendas menos.

“Este aumento en el número de viviendas del Parque Habitacional de cerca de 30,000 viviendas es inferior a lo que se venía reportando de incrementos anuales en los periodos 2023 y 2022 donde en esos años aumentaron las viviendas del Parque Habitacional en más de 50,000 viviendas por año”, señaló Melizandro Quirós, director ejecutivo del Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (CENFI).

En términos absolutos la modalidad de vivienda que más aumentó en el año 2024 fue la tenencia bajo la modalidad de vivienda completamente pagada. Este tipo de vivienda registró más de 16,000 viviendas adicionales en el año 2024. La segunda modalidad que reportó más aumento fue la modalidad de vivienda cedida o prestada.

“Este tipo de viviendas registró un incremento de más de 8,000 viviendas en el año 2024 respecto al año 2023. Al año 2024 la mayor modalidad de tenencia habitacional que reporta Costa Rica es la vivienda completamente pagada.  Este tipo de vivienda concentra un 66% de todo el parque de viviendas del país”, indicó Melizandro Quirós.

Para el 2024 dejaron de estar en alquiler más de 6.000 viviendas en las regiones central y chorotega del país. Paralelamente, se tuvo aumento de forma significativo en el alquiler en la región Huetar Caribe de más de 2.800 unidades.

Las viviendas de alquiler aumentaron significativamente, en más de 3.500 unidades, entre las familias del III quintil, sea aquellas con ingresos promedio de Col 522 mil mensual.

Las viviendas financiadas aumentaron, en casi 2 mil unidades, entre las familias del más alto nivel de ingreso nacional, mayor a Col. 2.6 millones por mes, y principalmente en la región Huetar Norte.

“Las viviendas en mal estado, sea que  tienen pisos, paredes y techos defectuosos, representan un 6.4% del total del parque nacional. Esto es aproximadamente 115,400 viviendas en mal estado a lo largo de todo el país.  En lo que corresponde al comportamiento de las de la tenencia de vivienda por quintil de ingreso, se detectó que la vivienda completamente pagada reportó un aumento de más de 6,000 unidades en el ingreso familiar más bajo”, detalló Quirós.

Desde el punto de vista del estado conyugal o civil de las familias que poseen las viviendas en Costa Rica, se detectó que cerca del 36% del total de viviendas del país está en manos de las familias casadas. Este grupo concentra aproximadamente 661,107 unidades residenciales de todo el país. Para el 2024, se detectó un crecimiento en la modalidad de vivienda cedida o prestada, la cual aumentó a nivel de estos grupos en vivienda en estado conyugal casados, en cerca de 3,153 unidades.

El segundo grupo, según su estado civil, que más absorbe vivienda en Costa Rica y que ha venido creciendo, son los solteros. Este tipo de población concentra un 18% del total de viviendas del país, esto es, por encima de 327,000 viviendas de todo el país. Las parejas en unión libre o juntadas están en tercer lugar de tenencia del parque habitacional.

Según Melizandro Quirós, “estas familias concentran un 16% de todas las viviendas del país. Para el 2024, el grupo que mostró el mayor aumento de la tenencia de vivienda fue el de los solteros. Este grupo experimentó un aumento de cerca de 16,747 viviendas respecto al año 2023, y este aumento en las viviendas de este grupo se dio principalmente en las viviendas completamente pagadas, más de 10,000, y un aumento de más de 2,000 viviendas en alquiler dentro de este grupo de solteros”.

Las familias, con jefes de hogar de más de 60 años, reportaron el mayor crecimiento de viviendas dentro del parque habitacional del país; donde este grupo generacional mostró un aumento anual de más 29 mil viviendas bajo la modalidad de viviendas completamente pagadas.

“Aunque la población joven tuvo un decrecimiento en el (8:19) número total de viviendas en su poder para el año 2024, es importante notar que esto no corresponde (8:25) exclusivamente a viviendas de alquiler. De esta población joven sí se detectó un incremento de (8:32) 2,427 viviendas adicionales en alquiler en esta población joven con respecto al año 2023. Para (8:42) el 2024, la mayor variación en la tenencia habitacional se reflejó en las familias con (8:47) más de 60 años”, concluyó Melizandro Quirós, director ejecutivo de CENFI.