En colaboración con:
Colaboración con agencia

Primer estudio se implementó en el país en 2021.

El Índice de Transparencia en Infraestructura (ITI) es una herramienta clave para evaluar y mejorar la apertura de la información en proyectos de infraestructura pública en el país. Este 2025 la Iniciativa CoST Costa Rica presentará el tercer informe del ITI el próximo 15 de mayo a las 9:00 de la mañana en el Auditorio Jorge Manuel Dengo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica.

Marisol Castro González, Country Mánager para Costa Rica, explicó:

El ITI contribuye a fortalecer la gobernanza en la inversión pública, identificando áreas de mejora en la divulgación de datos, promoviendo la rendición de cuentas y reduciendo riesgos de corrupción. Para la sociedad civil, el ITI permite un acceso más claro y estructurado a información relevante sobre obras públicas, lo que facilita la vigilancia ciudadana, el análisis de impacto y la exigencia de mayor eficiencia y calidad en el uso de recursos públicos”.

El estudio además de medir el estado actual de los métodos de divulgación de información sobre proyectos públicos por parte de las instituciones estatales genera recomendaciones concretas para que las instituciones públicas mejoren la divulgación de información.

La implementación de estas recomendaciones fomenta la participación de diferentes actores, como el sector privado y la academia, en la construcción de mejores políticas de infraestructura. En un contexto donde la eficiencia del gasto público es clave, el ITI se convierte en un aliado estratégico para fortalecer la confianza en la inversión pública y garantizar que los proyectos beneficien realmente a la población.

¿Se han registrado avances importantes en las instituciones participantes de este tercer informe con respecto a años anteriores?

Para este 2025 se evaluaron 30 instituciones, más de la mitad (18) ya había participado en ediciones anteriores, y 11 lo han hecho de forma continua desde 2021. Según explicó la máster Cathalina García, investigadora a cargo del estudio en el país, el análisis de los resultados del ITI confirma que “la participación reiterada en este proceso impulsa mejoras significativas en los niveles de apertura, rendición de cuentas y compromiso de los funcionarios con la ciudadanía, asimismo, las instituciones que han participado tres veces en el ITI presentan una evolución clara y se detallará en la presentación de los resultados” agregó la experta.

Dicho Índice mide cuatro dimensiones claves:

  • Divulgación: Evalúa la cantidad y calidad de la información publicada sobre los proyectos de infraestructura, asegurando que esté accesible y sea comprensible para la ciudadanía.
  • Participación: Mide el grado en que la sociedad civil, el sector privado y otros actores pueden involucrarse en la planificación, ejecución y fiscalización de proyectos de infraestructura.
  • Rendición de cuentas: Analiza los mecanismos que permiten a las instituciones responder por sus decisiones, gestionar riesgos y tomar medidas correctivas cuando se detectan irregularidades.
  • Capacidad institucional: Examina si las instituciones cuentan con procesos, normativas y recursos adecuados para garantizar la transparencia y mejorar la eficiencia en la gestión de la infraestructura pública.

Dichos criterios permiten identificar avances y áreas de mejora en la transparencia de la inversión pública en infraestructura, promoviendo así un mejor uso de los recursos del Estado.

Las calificaciones se basan en diversos indicadores los cuales son analizados individualmente para cada una, con el fin de evaluar las prácticas institucionales y las condiciones nacionales que dan lugar a la transparencia y a la rendición de cuentas en el sector de infraestructura pública. Esta puntuación se publicará en forma de índice, clasificará a las entidades contratantes y proporcionará una evaluación a nivel nacional por sectores.

Organización internacional CoST

Desde el 30 de junio del 2016 Costa Rica es país miembro de la organización internacional CoST (Construction Sector Transparency), con sede en Reino Unido que apoya a más de veinte países alrededor del mundo, específicamente en tres áreas: la divulgación o publicación de la información, el aseguramiento o evaluación mediante la validación y verificación de la información de los proyectos y la auditoría social que genera la demanda de rendición de cuentas.

Con la promulgación del Decreto Ejecutivo 40380 MP-H-MOPT-MIDEPLAN en mayo del año 2017, nuestro país implementó la iniciativa y se creó el Grupo Multisectorial (GMS) como órgano máximo y tripartito encargado de su coordinación, el mismo está conformado por el sector público, privado y sociedad civil.