En colaboración con:
Colaboración con agencia

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024, muestra un panorama poco alentador para Costa Rica en cuanto al impulso del emprendimiento.

Este miércoles se celebró el Día Mundial del Emprendimiento, una oportunidad para que Costa Rica analice y tome acciones ante los desafíos competitivos y estructurales que enfrentan las personas emprendedoras encargadas de liderar micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

En el país existen aproximadamente, 152.000 mipymes. Se registra una densidad promedio de 26 mipymes por cada mil habitantes, que concentran más del 33% del total del empleo que se genera por parte del sector privado, y aportan más del 36% del PIB del país. No solo es un segmento relevante y estratégico para el dinamismo económico y la generación de empleos, sino que también refleja el motor estratégico que constituyen las personas emprendedoras, propietarias de estos negocios en el dinamismo socio-económico costarricense.

En el Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (Celiem), realizamos diariamente un intercambio de experiencias con personas emprendedoras que nos ha evidenciado el potencial de crecimiento que poseen, así como los desafíos que enfrentan para sobrevivir y fortalecerse; por lo que aprovechar este día para reflexionar y generar acciones para su dinamismo reviste un valor clave para los actores del ecosistema emprendedor.

El director ejecutivo de CELIEM, Luis Álvarez Soto, explicó:

Costa Rica es quizá uno de los países de la región que más ha avanzado en la aprobación de marcos normativos y políticas públicas para impulsar el emprendimiento. Sin embargo, esto no es garantía de que tengamos un ecosistema favorable para emprender, si estos instrumentos no llegan a materializarse como herramientas vivas de un ecosistema vibrante que mejore las oportunidades para emprender, y esto lo vemos reflejado en el dato reciente que el GEM nos muestra cuando tenemos un alto porcentaje de personas emprendedoras dispuestas a asumir el reto de emprender, y una tasa de emprendimiento que es hoy muy inferior a la que teníamos hace 11 años".

Álvarez añadió que "la tasa de actividad de emprendimientos nacientes hoy, es de 5,5 frente al 11,33 del 2014 o el 15.04, que tuvimos en el 2012, esto sin duda nos debe llamar la atención de los grandes y urgentes retos que tenemos en nuestro ecosistema”.

Los datos publicados recientemente por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024, en el cual se consultaron a 150 mil personas de 51 economías del mundo, muestran hallazgos que ameritan la atención y acción por parte de nuestro país. De acuerdo con el GEM, el país se posiciona en el puesto 4 respecto al deseo de emprender, no obstante, los entornos convierten ese anhelo en un gran desafío.

Precisamente, este informe señala que Costa Rica se ubica en la posición de 50 de 51 respecto a las expectativas laborales (esperanza de emplear a seis o más personas en cinco años), es decir, no hay intención de aumentar a esos niveles la creación de nuevos empleos. Otro dato que genera inquietud es el miedo a fracasar con un negocio, en este rubro, el país se ubicó en el puesto 47; demostrando que el entorno actual empresarial brinda incertidumbre para avanzar con el éxito de un negocio.

Las limitaciones para acceder al financiamiento continúan siendo una de las mayores barreras para los emprendimientos. El GEM realizó una consulta especial a expertos de 19 economías, en este reporte evidenció que en Costa Rica el financiamiento empresarial se ubica en el puesto 17 de 19, mientras que la facilidad de acceso a crédito para empresas se coloca en el puesto 16, la agilidad de entrada de los negocios respecto a la dinámica del mercado se posicionó en el lugar 17, y la infraestructura comercial y profesional en el 13.

Respecto a las políticas gubernamentales, el informe indicó que la incidencia de impuestos y burocracia se ubicó en el lugar 15; además, las acciones de apoyo y relevancia por parte del sector público se ubican en el puesto 14 de 19.

Acompañamiento empresarial

Desde Celiem, hemos identificado que el acompañamiento empresarial es estratégico para que estos negocios logren escalar y conseguir una tasa de sobreviviencia más sólida que les permita no solo mantenerse sino crecer y competir.

Las 625 empresas que atendimos durante el 2024, mejoraron su gestión empresarial, su posicionamiento competitivo y la inserción en los mercados a partir de la intervención generada por el modelo integral de acompañamiento que implementamos por medio del Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE), operado conjuntamente con la Universidad Latina de Costa Rica. Una cifra mayoritaria de estos negocios avanzó de una etapa de crecimiento inicial a una de desarrollo.

Asimismo, si en la cultura institucional, especialmente de instancias como la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Salud, o el Ministerio de Hacienda, el análisis de la contribución de los emprendedores y las pymes la tomamos no desde el nivel represivo, sino desde la dimensión de oportunidad de crecimiento y generación de empleo, y establecemos mecanismos diferenciados para los aportes a los compromisos estatales, así como incentivos que promuevan la formalización y la innovación, posiblemente estaríamos a la puerta de generar la mejor oportunidad en un ecosistema que contribuya a una mayor formalización y al incremento de capital de trabajo para esas unidades productivas que incrementando sus operaciones podrían dar una gran oportunidad al crecimiento de la producción y la generación del empleo.

Para Celiem, durante este 2025 es fundamental habilitar facilidades de acompañamiento empresarial en distintas zonas del país con alto índice de mipymes; adicionalmente es necesario incrementar acciones que incidan en mejores procesos para facilitar la promoción de la formalidad en las mipymes con el fin de alcanzar mayores beneficios por parte del sector, atender desafíos como el acceso al financiamiento y reducir los costos operativos que desaceleran el crecimiento de estas empresas capaces de generar empleo y dinamismo al país.

Consejos para superar la etapa inicial de los negocios:

  • Apostar por el acompañamiento empresarial: Los centros de desarrollo empresarial especializados en mipymes poseen profesionales que conocen el camino de las pymes y me pueden dirigir a empoderarme en áreas clave como mercadeo, planificación y costos para darle una base sólida a ese proyecto de emprender que lidero. En estos espacios, más allá de la capacitación, se da un acompañamiento y espacios para que el camino de emprender no sea solitario para las personas emprendedoras, sino que permiten compartir experiencias con otros que van más adelante.
  • Capacitarse: el emprender es aprender, desde asuntos técnicos, de la conducta del emprendedor, en habilidades gerenciales, liderazgo, mercado. La actualización para fortalecerse es relevante para tomar mejores decisiones.
  • Fortalecer la conducta emprendedora: Para emprender no solo se necesita conocer cómo gerenciar un negocio y el manejo de su operatividad para alcanzar más ventas. Es fundamental mejorar las conductas de la persona que lidera el negocio para mejorar la competitividad, y una opción para este paso es el taller Empretec.
  • Conocer los beneficios de la formalización: si bien hay aspectos que mejorar en la institucionalidad costarricense, tenemos la oportunidad de contar con organizaciones que nos ayudan a ver cuál es la mejor ruta para ir formalizando mi emprendimiento para que se desarrolle en áreas empresariales. El formalizar permite ser sujeto de financiamientos especiales para pymes, en tener mejor acceso a programas de formación, a tener mayor impacto en lo que se hace.