
CPC y MEP impulsan el acceso a formación técnica para fortalecer la empleabilidad juvenil.
Más de 900 profesionales en Orientación que trabajan en colegios participaron en un webinario que permitió presentar la oferta del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) como opción que puede ayudar a las personas estudiantes a insertarse en el mercado laboral.
El webinario permitió conocer opciones gratuitas de formación del INA en distintas áreas de alta demanda, como contaduría, calidad, mecánica de precisión, dibujo arquitectónico, mantenimiento industrial, transformación de plásticos, metrología, ingeniería eléctrica, refrigeración y electromecánica.
La actividad fue organizada por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC).
Ileana Arce Valerio, jefa del Departamento de Orientación Educativa y Vocacional del MEP, enfatizó en la importancia de la actualización de opciones de formación técnica ante las oportunidades y retos del mundo actual en carreras de alta demanda:
Reconocemos la labor de las personas profesionales en Orientación en el acompañamiento de orientación vocacional y su liderazgo para generar sinergias que favorezcan el desarrollo vocacional de las personas estudiantes de todas las edades de la mano con docentes y familia”.
Roy Mena Solano, consultor de negocios nearshore de RAMS Consulting Group y líder del proyecto por parte del CPC, manifestó: “Seguimos generando valor a través de este programa diseñado exclusivamente para los docentes de Orientación Vocacional y a favor de los miles de jóvenes que no encuentran una forma rápida hacia empleos de calidad que proyecten su crecimiento. Necesitamos decenas de miles de personas formándose en lo técnico y en inglés para fortalecer nuestra propuesta de valor como país a los mercados internacionales y emergentes”.
En el 2024, cerca de mil docentes en Orientación participaron en tres webinarios: Las Tendencias del Mercado Laboral, La Importancia del Inglés como entrada al mundo laboral altamente competitivo, y Habilidades en Tecnologías como generadoras de oportunidades de empleo calificado.
La plataforma de la Agencia Nacional de Empleo (ANE) ofrece servicios gratuitos de intermediación laboral y capacitación, además de detallar el proceso de registro para las personas interesadas.
Retos educativos en Costa Rica
Durante la actividad del pasado 1 de abril, el economista senior del CPC, Andrés Fernández, presentó cifras clave sobre la educación en Costa Rica. En 2024, el 74% de los jóvenes entre 18 y 25 años lograron completar la secundaria. Sin embargo, de quienes terminan esta etapa, solo el 47% continúa con estudios universitarios, mientras que otro 47% no prosigue su formación. Además, el 70% de quienes no concluyen la secundaria tampoco siguen estudiando.
Fernández destacó las ventajas de la educación técnica, entre ellas, que permite encontrar un trabajo rápidamente y acceder a buenos puestos de trabajo.
Por su parte, Carmen Meléndez, especialista en Clima de Inversión de la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (CINDE), detalló los sectores en crecimiento en Costa Rica, como servicios, ciencias de la vida, manufactura avanzada, manufactura liviana e industria alimentaria.
“Costa Rica cuenta con 13 de las 30 empresas de tecnologías médicas más grandes a nivel global”, mencionó.
También destacó carreras técnicas con alta demanda como contaduría, calidad, mecánica de precisión, dibujo arquitectónico, mantenimiento industrial, transformación de plásticos, metrología, ingeniería eléctrica, refrigeración y electromecánica.
Oportunidades de formación y empleo
Por ello, en el seminario se presentaron las opciones gratuitas de formación que ofrece el INA en distintas áreas de alta demanda laboral.
Alejandro Sandí, coordinador de la ANE, explicó que esta plataforma ofrece servicios gratuitos de intermediación laboral y capacitación, además de detallar el proceso de registro para los interesados.
Además, representantes del INA compartieron información clave sobre las oportunidades de capacitación y empleo en distintos sectores. Astrid Conejo, del Núcleo Comercio y Servicios; Henry Carvajal, del Núcleo Metalmecánica; y Luis Arias, del Núcleo Eléctrico, presentaron programas de formación en estas áreas estratégicas.
El seminario concluyó con los testimonios inspiradores de tres jóvenes que han encontrado oportunidades laborales gracias a la formación en el INA: Mónica Cruz, quien estudió inglés en el INA, actualmente trabaja como asistente administrativa ejecutiva en Kyndryl, brindando soporte a vicepresidentes en Estados Unidos; Michael Chacón, especialista en ciberseguridad, quien se formó en cableado estructurado y fibra óptica y José Andrés Murillo, quien estudió programación y diseño web en el INA, hoy labora en calidad técnica.
Murillo hizo un llamado a los jóvenes a no rendirse: “Si no logran ingresar a la universidad o al INA en el primer intento, vuelvan a intentarlo. Las oportunidades están, pero hay que ser perseverantes”.
Este evento reforzó la importancia de la educación técnica como una herramienta clave para promover la empleabilidad y la competitividad del país, ofreciendo a los jóvenes nuevas oportunidades para construir su futuro.