En colaboración con:
Colaboración con agencia

Laboratorios Echandi se enorgullece de ser pionero en el país en incluir la valiosa herramienta de diagnóstico de APE en los reportes de laboratorio. 

El cáncer de próstata es el tipo de padecimiento que más cobra vidas en la población masculina costarricense. De acuerdo con datos del INEC, del 2022, cada año se diagnostican alrededor de 1.850 nuevos casos de cáncer de próstata y más de 450  fallecimientos por esta causa, de acuerdo con el Observatorio Global de Cáncer de la OMS.

La próstata es un órgano que forma parte del sistema reproductivo masculino y es el encargado de producir el semen, ayudando al transporte de los espermatozoides a través del caño de la orina. Tiene el tamaño de una nuez y se encuentra ubicada debajo de la vejiga y en frente del recto.

A partir de los 40 años, la próstata puede comenzar a presentar algunos padecimientos, entre ellos, el cáncer, que aparece cuando las células de la glándula prostática cambian y crecen fuera de control. Por lo que resulta importante que los hombres comprendan la importancia de realizarse los exámenes para la detección temprana de la enfermedad.

El primer examen es el antígeno prostático (APE), el cual es una prueba de sangre que se realiza en un laboratorio y sirve como marcador de posibles enfermedades prostáticas. El Dr. Andrés Arley Vargas, cirujano urólogo y presidente de la Asociación Costarricense de Cirugía Urológica (ACCU), comenta que este examen arroja un indicador cuyo rango normal se debe interpretar cuando los valores del antígeno se encuentren entre 0 a 3.0 ng/mL. 

Así mismo indica el Dr. Arley que, un rango (APE) superior al parámetro normal no necesariamente es evidencia de que se trate de cáncer de próstata, sin embargo, para un  diagnóstico certero, el especialista necesitará realizar una valoración médica que podría incluir también el examen del tacto rectal y la interpretación de los registros de los antígenos prostáticos previos (APE) del paciente.

Hasta hace un tiempo, ningún laboratorio incluía el registro histórico de los rangos de los (APE) de los pacientes y era difícil contar con dicha información tan importante a la mano, por lo que la Asociación Costarricense de Cirugía Urológica (ACCU) y la Asociación Pro Prevención y Lucha contra el Cáncer de Próstata (APRECAP), se unieron para plantear  a los laboratorios, incluyendo a Laboratorios Echandi, quienes aceptaron el reto de optimizar la información de los reportes, en aras de apoyar la atención oportuna de la enfermedad y este 2025 se convierten en los primeros laboratorios en el país, en incluir el registro histórico de los antígenos prostáticos (APE) como herramienta para la detección temprana del cáncer de próstata.

Laboratorios Echandi se enorgullece de ser pionero en Costa Rica al incluir la valiosa herramienta de diagnóstico de (APE) en los reportes de laboratorio. “Con este avance, nos convertimos en los primeros en integrar el registro histórico de A(Pes) en los informes de nuestros pacientes, lo que representa un paso significativo en la lucha contra el cáncer de próstata. Esta innovación reafirma nuestro compromiso con la salud, la precisión en el diagnóstico y el bienestar de nuestros pacientes", indicó Federico Echandi, gerente general de Laboratorios Echandi.

“Este logro marca un hito en el mejoramiento de los servicios de salud privada y el seguimiento a los pacientes, así como contribuye al objetivo de disminuir la tasa de mortalidad a causa de detección tardía”, comentó Hellen Arroyo, directora de APRECAP, una organización sin fines de lucro, pionera en la lucha contra el cáncer de próstata en Centroamérica y con 11 años de apoyar la causa en Costa Rica. 

Desde ACCU, instamos a los laboratorios del país a incluir esta información en sus reportes para así apoyar la labor de los especialistas y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes, menciona Andrés Arley, presidente de ACCU. APRECAP  pone disposición de la población su sitio web y su Facebook