
El promedio de ventas creció en cerca de un 10.8% y se acercaron a clientes mayoritarios.
El Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM), presentó el desempeño de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que atendió durante el 2024 en Costa Rica, las cuales mostraron resultados alentadores en el acercamiento a clientes estratégicos y en la mejora de su etapa de evolución empresarial. Asimismo, mostró las acciones más destacadas que realizó esta organización por el fortalecimiento del sector emprendedor en ese mismo periodo.
Las empresas fortalecieron su gestión empresarial, su posicionamiento competitivo y la inserción en los mercados a partir de la intervención generada por el modelo integral de acompañamiento que se implementa por medio del Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE), operado conjuntamente por CELIEM y la Universidad Latina de Costa Rica.
El perfil de entrada y de salida de las empresas atendidas, varió de forma sustancial al incrementarse la cantidad de empresas en etapas avanzadas de desarrollo y crecimiento -de acuerdo con los niveles definidos por la metodología de CELIEM- y disminuyendo la cantidad de empresas en etapas iniciales y de bajo perfil de desarrollo.
Fueron 80 las mipymes atendidas durante dicho periodo, las cuales recibieron orientación personalizada por medio de asesores empresariales, quienes se encargaron de trazar un plan de acompañamiento basado en los objetivos más importantes que debían cumplir los negocios para conseguir resultados clave como aumento en ventas, mayor aprovechamiento de mercados, formalidad y empleos.
El director ejecutivo de CELIEM, Luis Álvarez Soto, explicó:
El período 2024, fue un año en el que pudimos profundizar en nuestro modelo de atención a las mipymes, pero también repensar estratégicamente la orientación hacia la cual queremos impactar en un mejor entorno para los emprendimientos. Nos abocamos a fortalecer la gestión de los instrumentos de apoyo para modelos empresariales asociativos y estrategias territoriales que nos permitan impulsar con mayor determinación el crecimiento y desarrollo de encadenamientos productivos locales".
Luis Álvarez Soto, director ejecutivo de CELIEM.
Uno de los resultados más alentadores para la mipymes que desde el CIE U Latina se atendieron, fue el incremento en el promedio de ventas, el cual creció cerca en un 10,8%, pasando de un estimado de $16.067 al iniciar el proceso de acompañamiento a $17.809 cuando finalizaron.
A nivel de mercados, se identificó un movimiento positivo hacia mercados con relaciones más formales o estables. Se reflejó que algunas mipymes lograron generar ventas con empresas más grandes, también mediante entregas a un distribuidor, o bien colocando sus productos por medio del comercio electrónico.
Cabe destacar que el porcentaje de esas empresas que le venden al Estado pasó de un 14,10% a un 18,75% al finalizar el proceso de acompañamiento; y en el caso de empresas que exportan, la cifra creció de 11,54% a un 13,75%.
Acciones que suman valor al sector mipyme
El cierre de año permitió a esta organización ejecutar iniciativas claves para el crecimiento emprendedor mediante los programas de Fondo Impacto, los cuales están canalizando recursos de capital semilla no reembolsables y reembolsables para 8 mipymes nacientes y 8 asociaciones de desarrollo con proyectos productivos comunales. El Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), es el encargado de financiar los proyectos emprendedores y a cuatro asociaciones, mientras que el BAC, por medio del programa Comunidades BAC, financia a otras cuatro asociaciones. CELIEM además de dirigir la convocatoria de los programas, brinda el proceso de acompañamiento empresarial a cada proyecto beneficiado.
Como valor agregado a este proyecto de Fondo Impacto, esta organización inició la implementación de una plataforma de gestión de desarrollo territorial enfocada en fortalecer el desarrollo local de las ocho comunidades costarricenses favorecidas con el programa, las cuales serán guiadas para la constitución de empresas comunales capaces de crear una marca comunal por medio del vínculo con emprendimientos locales.
Esta plataforma busca potenciar el desarrollo humano, económico y social de los territorios seleccionados mediante la creación y puesta en marcha de la empresa social comunitaria, que favorezca la generación de oportunidades en el desarrollo de la comunidad.
Respecto al aporte al ecosistema emprendedor, CELIEM apoyó la aprobación de la Ley de incentivos para la formalización y desarrollo de las mipymes en Costa Rica, la cual tiene como propósito establecer incentivos en la institucionalidad costarricense para generar un mejor entorno para el desarrollo y la operación; y celebró la presentación del proyecto de ley de “Creación de los centros de desarrollo empresarial para acercar servicios empresariales a las mipymes”, impulsado por la diputada de la República, Vanessa Castro; tramitado bajo el expediente Nº24634.
A nivel de investigación, CELIEM analizó el impacto del tipo de cambio en las mipymes con el propósito de conocer cómo la baja en el precio presentada al cierre del 2022 e inicios del 2023 repercutió en la rentabilidad de esos negocios y profundizar en las demás afectaciones que presentaron las empresas en ese momento, así como identificar las medidas que visualizaban de continuar ese panorama.
Para CELIEM, durante este 2025 es fundamental habilitar facilidades de acompañamiento empresarial en distintas zonas del país con alto índice de mipymes; adicionalmente es necesario incrementar acciones que incidan en mejores procesos para facilitar la promoción de la formalidad en las mipymes con el fin de alcanzar mayores beneficios por parte del sector, atender desafíos como el acceso al financiamiento y reducir los costos operativos que desaceleran el crecimiento de estas empresas capaces de generar empleo y dinamismo al país.