
Este jueves, el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, presentó los principales resultados alcanzados en la gestión de las finanzas climáticas y agenda verde y azul del país, gracias a las modificaciones realizadas al esquema de pago por servicios ambientales (PSA), el fortalecimiento del SINAC y el financiamiento del servicio ambiental de mitigación de gases de efecto invernadero, en el marco de la Estrategia Nacional REDD+.
Tattenbach, estableció que, la consolidación de todas las acciones climáticas son claves para seguir fortaleciendo la agenda verde del país, de la cual Costa Rica es líder a nivel mundial.
Desde esta Administración, hemos liderado el fortalecimiento de la agenda verde y azul de Costa Rica y hoy podemos decir que es un logro inédito, como ejemplo de ello, podemos destacar que, este año, las solicitudes del Pago por Servicios Ambientales fueron cubiertas”.
Destacó, además, el orgullo de contar con casi todos los territorios indígenas con un Plan Ambiental Forestal Territorial, apostando a que con el trabajo en conjunto lograremos la totalidad de los 24 territorios.
Con respecto al fortalecimiento del SINAC, “Somos conscientes de la importancia de la Institución. Como jerarcas tenemos la necesidad de fortalecerlo, no solamente en la parte humana y técnica, sino en la parte de monitoreo, tecnología e infraestructura. Ya estamos trabajando en eso y somos positivos que significa esta inyección de recursos. Esperamos que este año la ejecución presupuestaria sea la más alta, al igual que en el 2024”.
Edgar González, representante de Fondo de Defensa Ambiental (EDF)
Desde EDF hemos venido apoyando con asistencia técnica en temas como salvaguardas o racionamiento de pueblos indígenas y como éstos se compaginan con comunidades locales con el trabajo que se hace desde FINAFIFO y el gobierno de Costa Rica. Para nosotros es importante reconocer el liderazgo que tiene Costa Rica en temas de medio ambiente, uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naciones, han sido líderes a nivel global”.
En otro orden de ideas, desde el MINAE se destacó que, de manera novedosa, se inició un proceso para el reconocimiento del PSA Marino Costero en el Golfo de Nicoya, beneficiando así a 6 organizaciones locales, conformadas por alrededor de 157 personas. Este es el primer mecanismo en el mundo en reconocer un pago por servicios ecosistémicos marinos en bosque de mangle. Actualmente, estamos trabajando en la reglamentación y de esta forma ampliar a otras zonas del país para beneficiar al sector pesquero y molusquero.
Tras casi 28 años de vigencia del PSA implementado por MINAE, a través de FONAFIFO que, desde su creación, ha logrado impactar en más de 1,4 millones de hectáreas, cerca de un 30% del territorio nacional y ha movilizado un monto cercano a $760 millones de dólares, transferidos directamente a más de 21 mil personas propietarias y poseedores de bosque y plantaciones forestales, el señor ministro lideró un cambio innovador al esquema actual, denominándolo PSA 2.0, concebido con el objetivo de no dejar a nadie atrás en la conservación, permitiendo así un mayor impacto en el territorio rural costarricense y sus beneficiarios.
El nuevo esquema PSA 2.0 tiene una visión y evaluación del bosque, desde el punto de vista de su función dentro de cada territorio, basado en el servicio ambiental que potencia su conservación, aumentando así el monto que se reconoce por prestar dichas funciones y aumentando esa adicionalidad en la ejecución de los recursos públicos. Esto ha logrado mejorar el alcance del Programa de Pago de Servicios Ambientales, pues FONAFIFO ha logrado tramitar todas las solicitudes que ingresaron.
Su principal beneficio es el reconocimiento de un monto base de conservación, al cual se le puede sumar, de acuerdo con esta priorización de áreas y a la ubicación de las solicitudes, un pago adicional, que busca reconocer esta adicionalidad en cuanto a la función del bosque a la hora de proveer a la sociedad costarricense el servicio ambiental respectivo, sea protección del recurso hídrico o conservación de la biodiversidad.
PSA por mitigación de gases de efecto invernadero
Otro hito presentado en la gestión de las finanzas climáticas de MINAE, es la ejecución de la Estrategia Nacional REDD+, a través del PSA por reducción de emisiones forestales, el cual ha desembolsado más de seis millones de dólares a los dueños de bosque privado, incluyendo pueblos indígenas y poseedores.
Este mecanismo de distribución de beneficios, de las finanzas climáticas a propietarios privados, está basado en un pago por resultados por la protección del bosque de forma voluntaria y retroactiva, por un período de 7 años (2018-2024). En aras de respetar la cosmovisión indígena, los resultados del proceso de consulta, y transparencia del proceso, uno de los requisitos para que los pueblos indígenas puedan acceder a los recursos de las finanzas climáticas, es contar un con Plan Ambiental Forestal Territorial (PAFT), los cuales son propiedad intelectual de los mismos territorios.
Actualmente, hay 20 planes ambientales forestales territoriales finalizados a nivel nacional, es decir, la mayoría de los pueblos indígenas, cuentan con un Plan Ambiental Forestal Territorial, los 4 territorios restantes, se encuentras trabajando en la construcción de sus planes, o en su validación.