
Según estudio de Procomer, los sectores del Régimen de Zona Franca que más mujeres emplean son dispositivos médicos y servicios compartidos.
Las empresas de inversión extranjera directa (IED) y del Régimen de Zona Franca (RZF) continúan demostrando su papel clave en la generación de empleo para el país, con un impacto especial en la inclusión en el mercado laboral de las mujeres. Al 2024, el 40% del empleo total generado por empresas multinacionales en Costa Rica corresponde a mujeres, lo que evidencia su compromiso con la equidad de género y la generación de oportunidades para toda la población.
En el sector de servicios, la participación femenina alcanza el 41% del empleo total de empresas de IED, mientras que en el sector de dispositivos médicos corresponde a un 25%. Esto posiciona a Costa Rica como un referente regional en la incorporación de mujeres en industrias de alto valor agregado.
Asimismo, las empresas multinacionales fuera del Gran Área Metropolitana (GAM) han contribuido significativamente a la inclusión femenina, con un 23% del empleo total en estas regiones ocupado por mujeres, demostrando el potencial de las empresas inversión extranjera para diversificar las oportunidades laborales en todo el país.
De acuerdo con el estudio “Zona Franca: un motor de competitividad y crecimiento económico en Costa Rica 2023”, elaborado por la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) con base en los informes anuales operativos de las empresas, la participación femenina en 2023 en empresas del RZF alcanzó el 44% del empleo total, superando en siete puntos porcentuales la tasa nacional de empleabilidad femenina, que en ese año se situó en 37% según la Encuesta Continua de Empleo del INEC. Este resultado es una muestra del esfuerzo del país por fortalecer la inclusión de la mujer en sectores estratégicos de la economía.
Según el análisis de Procomer, el sector de servicios y el de dispositivos médicos destacan como los principales generadores de empleo para las mujeres dentro del régimen de zona franca.
La gerente general de Procomer, Laura López Salazar, explicó:
La inversión extranjera directa y el régimen de zona franca no solo contribuyen a la dinamización económica del país, sino que también juegan un rol fundamental en la promoción de la equidad de género. Con tasas de participación femenina superiores a la media nacional y con sectores productivos que continúan generando empleo calificado para mujeres, estos pilares de la economía muestran un firme compromiso con un desarrollo económico inclusivo y sostenible para Costa Rica”.
Empleo en el régimen de zona franca
En el 2023, el régimen de zona franca generó un total de 251.530 empleos directos e indirectos, consolidándose como un motor fundamental para el empleo en Costa Rica. El empleo directo alcanzó los 186.658 puestos, con un crecimiento anual promedio del 9% en los últimos cinco años. Mientras que en el 2024, las empresas de IED generaron más de 312 mil empleos.
El sector de servicios se mantiene como el principal generador de empleo dentro de las zonas francas en el país, representando el 62% del empleo directo y con un crecimiento del 10% anual en los últimos cinco años.
Los sectores que más emplearon mujeres dentro del régimen de zona franca en 2023 son:
- Dispositivos médicos, con un 28% de mujeres en su fuerza laboral.
- Servicios Compartidos, con una participación femenina del 26%.
El crecimiento sostenido de estos sectores y su compromiso con la equidad de género posicionan a Costa Rica como un referente en la integración de mujeres en industrias de alto valor agregado y en la promoción de un mercado laboral más inclusivo. Esto no solo fortalece la economía nacional, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa, donde el talento femenino tenga mayores oportunidades de desarrollo y liderazgo. Mantener y potenciar este avance es clave para seguir posicionando a Costa Rica como un destino competitivo y sostenible en el escenario global.