En colaboración con:
Colaboración con agencia

Este viernes se presentó, oficialmente, la fase inicial de desarrollo de la primera prótesis biónica, diseñada 100% en Costa Rica, un innovador avance tecnológico que ha sido el resultado de dos años de investigación. 

La presentación tuvo lugar en un evento realizado por la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), en el que se destacó la relevancia del trabajo en equipo interdisciplinario, que integra áreas clave como la salud, la ingeniería en diseño industrial, la electrónica, mecatrónica y la inteligencia artificial, demostrando cómo la innovación puede transformar la salud pública, involucrando el sector industrial y académico.

La prótesis biónica, conocida como Bionic Finesthetic, se encuentra actualmente en su fase 2 de validación y se espera que pronto esté completamente lista para cambiar vidas en el país. Este desarrollo marca un hito importante, siendo la primera prótesis con un diseño físico y desarrollo electrónico 100% costarricense, .

El proyecto es impulsado por la empresa costarricense DiAmíti, que fusiona ingeniería en diseño industrial, salud y tecnología. Débora Rivera, fisioterapeuta egresada de UCIMED y una de las investigadoras clave en la creación de este dispositivo, destacó la importancia de este avance. 

“El desarrollo de nuestra prótesis biónica ha visibilizado la importancia de invertir en investigación y diseño nacional para crear soluciones que respondan a las necesidades de la población, de los adultos mayores y personas con discapacidad. A través de esta inversión, buscamos diseñar productos innovadores que mejoren su calidad de vida y autonomía”, afirmó Rivera.

El evento organizado por UCIMED, también sirvió para reflexionar sobre los beneficios que este tipo de iniciativas aportan al país, subrayando la necesidad de vincular la academia con la industria tecnológica. Esta colaboración puede generar alianzas con un impacto sustancial en la salud y calidad de vida de las personas.

“Para UCIMED, apoyar este tipo de iniciativas es crucial, ya que no sólo se trata de un avance tecnológico, sino también, de una apuesta por la integración de disciplinas y el fortalecimiento de la salud pública, en línea con la misión de la universidad, de formar líderes que transformen el ámbito de las ciencias de la salud, en beneficio de la población”, comentó la Dra. María del Carmen García, rectora de UCIMED

Este tipo de sinergias interdisciplinarias, generan un entorno propicio para futuras colaboraciones, que no solo impulsan avances tecnológicos, sino también, establecen las bases para el desarrollo de nuevas soluciones en salud.

Con la creación de la primera mano biónica, se busca ofrecer prótesis más accesibles y personalizadas para los hospitales nacionales, y se espera que, en un futuro cercano, se pueda exportar a toda Latinoamérica, ampliando el impacto de este innovador proyecto.

Asimismo, este tipo de iniciativas subraya la importancia de que el país fortalezca sus capacidades en innovación, en aras impulsar el crecimiento económico y generar bienestar en la población. 

En línea con esa necesidad, UCIMED se prepara para la apertura de carreras en el campo de la Bioingeniería, y relacionadas con áreas de alta  empleabilidad. Se trata de un paso innovador para la universidad y una oportunidad para la formación de nuevos profesionales en carreras que, actualmente, tienen mayor auge y representan un sector clave en el desarrollo de la región.