
Según el informe de Cisco Talos de 2024, el sector educativo fue la principal víctima de ciberataques en el último trimestre de 2024.
Con el inicio del año escolar, la digitalización en la educación sigue avanzando, pero con ella también aumentan los riesgos en ciberseguridad. El más reciente informe de Cisco Talos, reveló que el sector educativo pasó de ser el segundo más atacado (1er trimestre del 2024) a ser la principal víctima de ciberataques en el último trimestre del 2024, exponiendo información confidencial de estudiantes y personal. Ante este panorama, es fundamental fortalecer la seguridad digital en las aulas y educar a los estudiantes sobre las amenazas en línea.
Los riesgos digitales a los que se enfrentan los estudiantes
El acceso a plataformas educativas y redes sociales sin la protección adecuada expone a los estudiantes a múltiples amenazas, entre ellas:
- Phishing y Clickbait: Enlaces fraudulentos diseñados para robar información personal.
- Malware y descargas inseguras: Archivos maliciosos que comprometen la seguridad de los dispositivos.
- Ciberacoso: Comportamientos hostiles en línea que afectan la salud mental y el rendimiento académico de los estudiantes.
Pablo Herrera, especialista en Ciberseguridad de Cisco Costa Rica, recomienda algunas estrategias clave para proteger la información y garantizar una experiencia educativa segura:
- Proteger el wifi, y limitar su uso para actividades académicas.
- Cerrar las redes sociales y los correos personales después de su uso en computadores institucionales.
- No acceder a paginas restringidas, no descargar programas sin permisos ni acceder a enlaces sospechosos.
- Contraseñas seguras: Implementar combinaciones de letras, números y símbolos para evitar accesos no autorizados.
- Autenticación multifactor (MFA): Incorporar capas adicionales de seguridad en cuentas y plataformas educativas.
- Actualización de software: Mantener sistemas operativos y aplicaciones al día para prevenir vulnerabilidades.
- Privacidad en redes sociales: Configurar correctamente los perfiles y restringir la visibilidad de datos personales.
- Concienciación sobre ingeniería social: Educar a los estudiantes sobre tácticas de manipulación utilizadas por ciberdelincuentes.
La evolución de la tecnología ha impulsado nuevas herramientas de protección digital, estas tendencias son clave en ciberseguridad educativa. El manejo de la inteligencia artificial en ciberseguridad permite tener sistemas avanzados que detectan y responden a amenazas en tiempo real. Igualmente, la protección de dispositivos conectados utilizados en entornos educativos, permiten mayor seguridad, creando modelos de confianza, estas estrategias de seguridad verifican continuamente el acceso a redes y datos.
Herrera afirmó:
Cisco, como líder en soluciones de ciberseguridad, continúa innovando en la protección de redes, centros de datos y entornos en la nube. A través de alianzas estratégicas y programas de formación, la compañía refuerza la seguridad digital en el sector educativo, ofreciendo herramientas para enfrentar los desafíos actuales y futuros. y permitiendo construir entornos educativos seguros, ayudando a estudiantes, docentes y padres a navegar el mundo digital con confianza.”