
Iniciativa del Colegio de Profesionales en Psicología busca reducir el impacto de la violencia en la salud mental de la población costarricense.
El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR), en conjunto con los Ministerios de Salud y de Justicia y Paz, lanzó esta semana una nueva edición de la campaña Sanamente, con el objetivo de visibilizar el impacto de la violencia en la salud mental y promover una cultura de atención, prevención y apoyo.
A través de materiales gratuitos en redes sociales, cine, radio y el sitio web sanamentecr.org, la campaña brinda información clave sobre cómo afecta la violencia psicológica, emocional y física a las personas en el hogar, el trabajo y la calle. Los contenidos incluyen videos, pódcast y mensajes sobre ansiedad, depresión, estrés, salud mental en el trabajo y prevención de la violencia contra poblaciones vulnerables.
Según datos del Ministerio de Salud, entre 2023 y 2024 la tasa de casos de depresión por cada 100.000 habitantes aumentó un 17.43%, pasando de 162.4 a 189. Además, el país registró 10.035 casos notificados de depresión durante el 2024, con una incidencia mayor entre mujeres.
"Urge romper el silencio, normalizar hablar de padecimientos mentales como la ansiedad, la depresión, el estrés y trastornos de la conducta mental. También es fundamental que se incrementen los nombramientos de profesionales de Psicología desde la atención primaria en salud", señaló Paola Vargas Gómez, de la Junta Directiva del CPPCR.
Un contexto alarmante
La campaña surge en un momento crítico. De acuerdo con datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), se proyecta que en 2025 el país podría alcanzar entre 925 y 975 homicidios, lo que convertiría este en el año más violento de la historia reciente.
En cuanto a femicidios, solo en enero y febrero de este año se contabilizaron 22 casos, una tercera parte del total registrado en 2024. Por su parte, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) recibió el año pasado 94.240 denuncias por supuestos abusos contra 125.709 personas menores de edad, incluyendo maltrato físico, negligencia, abuso emocional y abuso sexual.
"La violencia cotidiana genera miedo, presión, dolor y contribuye al aumento de padecimientos mentales. Por eso es crucial unir esfuerzos interinstitucionales para actuar desde la prevención y atención temprana", advirtió el Ministerio de Salud en el marco de la campaña.
Atención accesible y gratuita
El CPPCR también recordó que las personas pueden acceder al servicio de atención primaria por medio de la línea 800-AQUESTOY (800-2737869), atendida por profesionales en Psicología. Está disponible de lunes a viernes de 2 p.m. a 10 p.m. y los sábados de 9 a.m. a 4 p.m.
Durante 2024, la línea recibió 2134 consultas —un aumento del 60% respecto a 2022—, en su mayoría relacionadas con ideas suicidas, depresión, angustia o ansiedad.
La campaña cuenta con el respaldo de empresas como Coope Ande, Roma, Grupo INS, SICSA y SUPERBOX.
Realidad nacional
Según el Ministerio de Salud, Puntarenas es la provincia con mayor incidencia de casos de depresión (279 por cada 100.000 habitantes), seguida de San José (201) y Alajuela (200). Por cantón, Montes de Oro, Vásquez de Coronado y La Cruz encabezan la lista.
Finalmente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que en América Latina solo el 2% del presupuesto en salud se destina a salud mental, y más del 60% de ese porcentaje se invierte en hospitales psiquiátricos, lo que evidencia la necesidad urgente de fortalecer los servicios de atención primaria.