En colaboración con:
Colaboración con agencia

Costa Rica podría utilizar las Alianzas Público-Privadas (APP) para impulsar la inversión la inversión del sector privado en infraestructura.

La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) coincide con la urgente necesidad que tiene Costa Rica de incrementar la inversión en infraestructura pública, según lo destaca la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el Informe País 2025 sobre Costa Rica. Esta escasez de inversión afecta gravemente la competitividad del país, limitando su capacidad de crecimiento y desarrollo.

La drástica caída en la inversión pública en infraestructura que ha enfrentado Costa Rica, al pasar de cerca del 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2009 a menos del 1,5% en 2023, según lo señala la OCDE, genera a criterio de la CCC, una serie de problemas graves que afectan tanto la economía, como la calidad de vida de los habitantes del país.

Según la OCDE “se requieren grandes inversiones para mejorar la calidad de la infraestructura de transporte, esencial para conectar regiones y empresas con los mercados internacionales. La baja calidad de la infraestructura de transporte de Costa Rica se puede atribuir a un gasto insuficiente y a una planificación estratégica deficiente”.

El director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Construcción, Randall Murillo, explicó:

El sector construcción ha tenido serios contrastes, que ponen en evidencia una disparidad en cuanto al desarrollo económico del país: por un lado, la obra privada muestra dinamismo, mientras que la obra pública continúa con un gran rezago”. “Es una realidad que el bajo nivel de la obra pública afecta la competitividad del país y la calidad de vida de sus habitantes”.

Para mitigar estos problemas y recuperar la competitividad de Costa Rica, la OCDE señala la urgencia de un incremento en la inversión pública, la cual debería destinarse a mejorar áreas clave como la movilidad, el transporte público y la infraestructura vial, fundamentales para el desarrollo económico del país.

Por su parte, Murillo, hizo un llamado a fortalecer las Alianzas Público-Privadas (APP) como una estrategia para abordar los desafíos de infraestructura:

La colaboración entre el sector público y privado es crucial para enfrentar esta crisis y que podemos generar la calidad de infraestructura que Costa Rica necesita. Solo así podremos mejorar la competitividad del país y, lo más importante, elevar la calidad de vida de los ciudadanos".

Las APP permitirían acelerar el desarrollo de proyectos clave, optimizando los recursos y tiempos de ejecución. Además, garantizarían una infraestructura más moderna, eficiente y accesible, indispensable para que Costa Rica se posicione como un país competitivo a nivel internacional.

En anteriores ocasiones la CCC también ha señalado la existencia de importantes problemas de gestión, los cuales afectan el desarrollo de los proyectos y el cumplimiento de los plazos establecidos, a raíz de que no se realizan adecuadamente todas las etapas de preingeniería que se requieren.

El sector construcción: motor de la economía nacional

El sector de la construcción y las actividades inmobiliarias formales son pilares fundamentales de la economía de Costa Rica, ya que genera más de 478,000 empleos formales y representa cerca del 11% del PIB del país, equivalente a ¢4.6 billones.

Además, la construcción genera encadenamientos productivos, mejora la productividad nacional y eleva la calidad de vida de los ciudadanos mediante la creación de empleo y la provisión de infraestructura esencial, como puertos, aeropuertos, carreteras, viviendas, hospitales, escuelas y centros comerciales.

La Cámara Costarricense de la Construcción reitera su compromiso con el desarrollo del país y hace un llamado al gobierno, al sector privado y a la sociedad en general a trabajar juntos en la creación de un marco favorable para superar los desafíos actuales y asegurar un futuro próspero para todos los costarricenses.