
Informe del Observatorio de Comunicación Digital destaca que Rodrigo Chaves mantiene un volumen de la conversación mayormente positiva, mientras su gabinete enfrenta críticas más severas en digital.
El Observatorio de Comunicación Digital (OCD) de la Universidad Latina de Costa Rica reveló que la renuncia de jerarcas, el anuncio de precandidaturas presidenciales, la visita de Nayid Bukele y la transmisión de los llamados “Chinaokes” en el programa navideño El Chinamo, generaron un impacto significativo en la conversación digital en redes sociales.
La salida de cinco ministros, dos días antes del vencimiento del plazo para que los miembros del gabinete interesados en competir en futuras elecciones renunciaran, provocó un apoyo generalizado hacia Laura Fernández, exministra de la Presidencia. En contraste, el exministro del MOPT, Mauricio Batalla, recibió críticas por obras inconclusas, mientras que la exministra del MEP, Anna Katharina Müller, enfrentó comentarios negativos en torno a la “Ruta de la Educación”.
El anuncio de precandidaturas como la de Álvaro Ramos en el Partido Liberación Nacional, Leslye Bojorges en el Partido Unidad Social Cristiana y Claudia Dobles en el Partido Acción Ciudadana también cobró relevancia en la conversación digital.
En cuanto a la percepción del presidente Rodrigo Chaves, la visita de Nayib Bukele y la gestión de la emergencia por inundaciones en noviembre, causadas por la Tormenta Tropical Sara, impulsaron comentarios positivos hacia el mandatario. En contraste, la transmisión de los “Chinaokes” en diciembre generó una ola de críticas hacia su administración.
¿Apoyo a Rodrigo Chaves o al gobierno?
El presidente de la República, Rodrigo Chaves, mantiene un 44.1% de comentarios positivos en redes sociales, mientras que el resto del Poder Ejecutivo enfrenta un 52.7% de comentarios negativos, registrando su segundo pico más alto de desaprobación.
En términos generales, aunque Chaves conserva una percepción mayormente positiva, su gabinete es objeto de críticas más severas.
Entre los factores que impulsaron el sentimiento positivo destacan la visita del señor Nayib Bukele, la renuncia de jerarcas, la reducción de la pobreza y el desafío del mandatario a los presidentes de los Supremos Poderes.
Por otro lado, el sentimiento negativo estuvo influenciado por temas como la póliza para el presidente y los ministros, las críticas a los avances en Circunvalación Norte, la controversia por los Chinaokes, el retiro de pauta publicitaria de Kölbi y el Banco Popular, y declaraciones polémicas como el comentario sobre el olor a Cofal en la oficina del presidente legislativo.
“Este informe permite analizar la evolución de la opinión pública en el entorno digital y los temas que realmente impactan a los costarricenses. Además, facilita la identificación de patrones, emociones y niveles de polarización en redes sociales, las cuales influyen cada vez más en el debate público”, destacó Cristian Bonilla Cruz, vicerrector de Innovación de la Universidad Latina de Costa Rica.
Cae conversación digital respecto a la Ley Jaguar
El estudio evidenció una caída significativa en la conversación digital sobre la Ley Jaguar, pasando de más de 40,000 menciones en junio de 2024 a solo 233 en diciembre de 2024.
En enero de este año, el tema registró un leve repunte, alcanzando 841 menciones, impulsado por los comentarios de la Contralora General de la República, Marta Acosta, quien calificó la propuesta como innecesaria y carente de interés.
Violencia política en contra de las mujeres
La diputada Johanna Obando del Partido Liberal Progresista fue la figura femenina que recibió la mayor cantidad de violencia digital durante el periodo analizado, con un 54.1% de comentarios negativos, de los cuales 31.4% estuvieron relacionados con cuestionamientos a su reputación y diversas amenazas. Estos ataques aumentaron tras los reportajes que la vincularon con reuniones de Huawei Costa Rica. En segundo lugar, la diputada Andrea Álvarez del Partido Liberación Nacional registró un 47.1% de comentarios negativos, de los cuales 28.4% fueron catalogados como violencia digital, principalmente a raíz de la denuncia de amenazas de muerte contra varias diputadas en octubre. También destacaron en la conversación digital las diputadas Pilar Cisneros (Partido Progreso Social Democrático) y Sofía Guillén (Frente Amplio), así como la Contralora General de la República, Marta Acosta.
Conferencias de prensa
Finalmente, el informe destaca el incremento en la audiencia de las conferencias de prensa del gobierno. Durante el último trimestre, el promedio de dispositivos conectados aumentó un 31.01% en comparación con el periodo anterior. Este ha sido el mejor desempeño desde los Primeros 100 Días de la administración, pasando de 5,905 dispositivos (mayo – agosto 2022) a 5,827 (octubre 2024 – enero 2025).
La conferencia más vista en este periodo de análisis fue la del 22 de enero de 2025, sobre las pensiones de lujo, alcanzando un pico máximo de audiencia de 10,421 dispositivos conectados en vivo y un total de 252,336 visualizaciones en 48 horas.
Metodología del estudio
El Observatorio de Comunicación Digital (OCD) recopiló datos de redes sociales, blogs y sitios de noticias de acceso público, excluyendo un 10.9% de la conversación proveniente de cuentas identificadas como troles digitales. Durante el periodo analizado, se registraron 162,586 menciones dirigidas a figuras públicas.
Este informe refleja el compromiso de la Universidad Latina de Costa Rica con la investigación académica y el análisis de la comunicación digital en Costa Rica.