
La capacitación se realizó en la Isla de Chira y el Caribe sur con ayuda de la cooperación española y peruana
Un grupo de 15 personas de la Asociación Mixta de Pescadores de Montero, de la Isla de Chira, y 11 de la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur se capacitó, durante dos semanas, con profesionales del Núcleo Náutico Pesquero del INA en artes de pesca sostenible con el objetivo de promover prácticas que eviten la captura innecesaria de especies que no son objeto de pesca.
La gira formativa, que se prolongó durante dos semanas, fue organizada por la Asesoría de Cooperación Externa del INA y el Centro Tecnológico del Mar (CETMAR) de Galicia, España, en convenio con el instituto del Mar del Perú (IMARPE).
Uno de los objetivos de este proyecto es el tema de sensibilización. Promueve que sector pesquero elija utilizar artes de pesca selectivos, según la normativa nacional, con el fin de darle sostenibilidad en el tiempo a los ecosistemas marinos y así eliminar la pobreza en las zonas costeras y generar empleo en las zonas más vulnerables.
Mainor Alfaro, del Núcleo Náutico Pesquero, explicó
Los artes de pesca son las herramientas esenciales que utiliza la persona pescadora para extraer la especie objetivo. El arte de pesca sostenible no solo tiene que capturar la especie objetivo; también tiene que excluir aquellas que no sean su objeto”.
Este proyecto surgió como una alternativa por el cierre de la pesca de arrastre en Costa Rica, en 2022, cuando se formuló una propuesta para la pesca alternativa responsable.
Carlos Pérez, también integrante del Núcleo Náutico Pesquero, señaló:
Iniciamos este proyecto ese año con una serie de pasantías para hacer un diagnóstico. A la fecha hemos cumplido con dos de las tres etapas propuestas. Ya capacitamos a dos comunidades como parte de un plan piloto para aprovechar los conocimientos adquiridos en España y Perú. La idea es luego replicarlo en todas las comunidades pesqueras del país”.
Los talleres, impartidos por docentes del Núcleo Náutico Pesquero, la experta Guadalupe Martín Pardo, de CETMAR y Julio Alarcón Vélez, del IMARPE, capacitan sectores claves de la pesca en Costa. Ellos forman parte del Fondo de Cooperación Triangular de la Unión Europea Costa Rica- América Latina y El Caribe.
La pesca selectiva promueve la seguridad alimentaria, genera empleo y reduce la pobreza en zonas costeras.