En colaboración con:
Colaboración con agencia

Formalizar una PYME en Costa Rica puede costar entre ₡220,000 y ₡280,000. 

La Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (2024) destaca que, de las 435 779 microempresas de los hogares  en el país, el 80,1% no poseen registros contables formales, el 98,3% no están inscritos en el Registro  Nacional con cédula jurídica y el 99,7% no tienen un salario fijo asignado para el propio trabajador  independiente, sea cuenta propia o empleador  

El sector con mayor incidencia de estos casos es comercio y otras de las características relevantes  que reflejan el nivel de informalidad de estas microempresas de los hogares son, que el 58,0% no  están inscritas en ninguna instancia pública, el 69,2% no tienen ningún tipo de contabilidad (ni  régimen tradicional ni régimen simplificado), el 66,8% no cuentan con comprobante de venta, el  70,6% de los negocios no cuenta con local comercial, el 18,6% no usa productos financieros para el  negocio y el 60,8% no cuenta con seguro social para la persona dueña de la actividad económica  

Tener negocio en Costa Rica requiere cumplir con una serie de requisitos legales y financieros que  aseguren su crecimiento y estabilidad. La formalización no solo permite acceder a mejores  oportunidades de financiamiento, sino que también genera confianza entre clientes y proveedores.  

Es por ello que los expertos de Coopenae, le explican como hacerlo. Formalizar una PYME en Costa  Rica requiere de trámites vitales para operar de manera adecuada, como son el registro de marca, uso  de suelo, permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud, patente municipal (cambia según la  municipalidad) y póliza de riesgos del trabajo. En esta formalización se debe invertir entre ₡220,000 y  ₡280,000, aproximadamente.  

Compartimos una serie de recomendaciones clave para los empresarios que buscan formalizar su  actividad comercial y mejorar su perfil financiero. 

Pasos esenciales para la legalización del negocio

Para operar de manera formal y evitar sanciones,  es importante que la persona responsable del negocio esté inscrita ante el Ministerio de Hacienda, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y tener al día todos los permisos y patentes según lo  requieran. 

Cumplir con todos esos primeros pasos permite al empresario iniciar un proceso de credibilidad que  le permitirá acceder a mejores condiciones de financiamiento y fortalecer la estabilidad del negocio.  Ante esto se recomienda: 

  • Mantener un historial crediticio positivo: un buen comportamiento financiero genera  confianza en las entidades bancarias. 
  • Registrar ingresos y gastos: llevar un control detallado mediante herramientas digitales  como hojas de cálculo en Excel, cuadernos físicos o sistemas de punto de venta es  sumamente importante. 
  • Bancarizar el negocio: contar con una cuenta bancaria exclusiva para el negocio facilita la  trazabilidad de los ingresos a través de métodos de pago como datáfonos, SINPE Móvil o  transferencias electrónicas. 

Trabajar dentro del marco legal ofrece múltiples ventajas, entre las que destacan mayor credibilidad  financiera, acceso a beneficios cooperativos y posibilidad de crecimiento y expansión. 

“La formalización es un paso clave para cualquier empresario que desee estabilidad y crecimiento a  largo plazo. Si bien puede representar una inversión inicial, operar dentro del marco legal abre la  puerta a mayores oportunidades de financiamiento, credibilidad y desarrollo empresarial”, mencionó Cindy Rivera, gerente de Inclusión Financiera de Coopenae. 

Destacó, además, “sin formalización, muchos emprendedores quedan excluidos de opciones de  crédito, capacitaciones y programas de apoyo que podrían impulsar su crecimiento y consolidación  en el mercado y lo que deseamos en Coopenae es que todas las personas que ya tienen un negocio y requieren asesoría para acceder a oportunidades, se acerquen a nosotros. Tenemos expertos en estos  temas que les guiarán para que crezcan fuertes y sean competitivos en el mercado nacional” .

Una gestión financiera adecuada es fundamental para el éxito de cualquier negocio. Sin embargo,  existen errores comunes que pueden afectar la estabilidad de las compañías y dificultar su  crecimiento. Evitar estos desaciertos permite optimizar recursos, mejorar la planificación y garantizar  una administración más eficiente. Entre ellos están: 

  • No separar las finanzas personales de las empresariales: mantener cuentas bancarias  independientes evita confusiones en la gestión del dinero. 
  • Solicitar créditos sin un plan claro de inversión: antes de endeudarse, es fundamental  definir el uso del financiamiento y evaluar su rentabilidad. 
  • Usar financiamiento para otros fines: desviar el crédito empresarial hacia gastos  personales puede comprometer la sostenibilidad del negocio. 

Para garantizar una gestión eficiente y sostenible, es fundamental que los dueños de negocios adquieran conocimientos en finanzas y administración. Contar con una formación adecuada les  permite tomar mejores decisiones, optimizar recursos y planificar estratégicamente el crecimiento de  su negocio. 

Consciente de esta necesidad, Coopenae pone a disposición de los empresarios diversas  herramientas de capacitación, como su Consultorio Financiero [email protected], charlas especializadas y programas educativos orientados  a fortalecer la salud financiera de sus negocios. 

La formalización de un negocio y una gestión financiera responsable son clave para su éxito y  crecimiento a largo plazo.  

Coopenae reafirma su compromiso con el desarrollo de los empresarios a través de asesoría y  herramientas financieras diseñadas para fortalecer sus negocios. 


Acerca de Coopenae 
Con más de 58 años de trayectoria y solidez en Costa Rica, Coopenae se ha consolidado como una institución  confiable que promueve el desarrollo económico y social de sus asociados, sus familias y comunidades. Su  enfoque innovador en educación financiera, sus productos y servicios hacen que cada decisión financiera  transforme la vida de las personas desde el modelo cooperativo.