
La conservación del patrimonio natural es primordial, por lo que, como costarricenses también debemos aprender a reconocer nuestras especies silvestres autóctonas y velar por su protección.
Nuestro país se caracteriza por su rica biodiversidad ya que, alberga más de 500.000 especies de animales, algunos son tan poco conocidos y muy curiosos que son confundidos con especies no nativas.
Por ejemplo, según comenta Isabel Hagnauer, médica veterinaria de Rescate Wildlife Rescue Center zoave algunas de las especies que se suelen confundir son las guatusas con capibaras, jaguares con leopardos, zopilotes por cóndores, pumas con leones, coyotes con lobos, entre otros.
Para Hagnauer es probable que una de las razones es la desinformación y también el tema de la educación ya que, no aprendemos lo suficiente de ellas en los centros educativos, de la misma manera, existen muchos programas en la televisión, películas y ahora en las redes sociales donde se muestran especies de otros países que pueden llegar a parecerse a las nuestras.
La conservación del patrimonio natural es primordial, por lo que, como costarricenses también debemos aprender a reconocer nuestras especies silvestres autóctonas y velar por su protección. La experta agregó:
Algunas de las consecuencias de desconocer nuestras especies es que, tendemos a tener temor de ellas, algunas personas las pueden capturar creyendo que se han escapado, incluso las alimentan con productos inadecuados, pensando que no van a poder encontrar que comer”.
Es importante recordar que tanto la flora como la fauna silvestre son parte integral de las áreas que habitan, asimismo, ayudan a mantener el equilibrio ecológico por lo que su captura altera y afecta de gran manera los ecosistemas.