En colaboración con:
Colaboración con agencia

El cáncer es la primera causa médica de muerte entre los jóvenes, según datos de la OPS.

Cada año, en Costa Rica se diagnostican en promedio 154 tumores malignos en personas de entre 15 y 25 años. El cáncer no solo representa un desafío médico, sino que también se convierte en la principal causa de muerte médica  por enfermedad en esta población.

Enfrentar un diagnóstico de cáncer en la adolescencia va más allá del tratamiento médico; implica un reto emocional y psicológico que afecta profundamente la calidad de vida de los pacientes. Conscientes de esta realidad, Proyecto Daniel, organización que este año celebra 15 años de impactar vidas, llevó a cabo el Campamento Aventura entre Amigos con el tema “Construyendo Huellas”, una iniciativa única en el país que brinda a adolescentes y jóvenes con cáncer un espacio de apoyo, recreación y comunidad, contribuyendo significativamente a su bienestar integral.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer es la principal causa de muerte por enfermedad en adolescentes y jóvenes en América Latina. Más allá de la lucha física contra la enfermedad, estos pacientes enfrentan altos niveles de ansiedad, depresión y aislamiento social.

“Uno de los grandes valores agregados que ofrece este campamento es que los chicos y chicas pueden conocer a otras personas que están pasando por el mismo proceso. Darse cuenta que no están solos, que tienen personas que les recuerdan que hay que seguir adelante con los tratamientos y citas. El abordaje integral del paciente nos hace recordar que las personas tienen diferentes esferas (social, psicológica, espiritual) y eso le otorga al paciente y su familia la capacidad de poder sobrellevar las cosas y no solo enfocarlo en un tratamiento, una cirugía, una quimioterapia o una radioterapia sino, cuáles otras necesidades existen”, indicó el psicólogo del Departamento de Hemato-Oncología del Hospital México, Rodbin Campos.

Diversos estudios han demostrado que el apoyo psicosocial es un factor determinante en la respuesta de los pacientes a los tratamientos oncológicos. Actividades recreativas, el acompañamiento grupal y la creación de redes de apoyo son elementos clave para mejorar la experiencia y el proceso de recuperación.

Por otra parte, antes de participar en el campamento, los pacientes pasan por un proceso de evaluación médica que garantiza su seguridad y bienestar durante la actividad. Esta revisión es clave para determinar su estado de salud y asegurar que cumplen con los criterios necesarios para asistir.

“Proyecto Daniel hace una preselección donde nos envían los nombres de los posibles aspirantes al campamento y de ahí, se revisa la historia clínica, la ruta de tratamiento que está llevando el paciente, si ya está en un tratamiento de mantenimiento, tratamiento agudo de su enfermedad o si ya realmente está libre de la enfermedad o un proceso de remisión. Luego, si tenemos alguna observación que requerimos buscamos coordinar con el médico tratante de estos campistas y posterior a esto, en la última semana realizamos un examen de sangre para darnos la seguridad, con el menor riesgo posible, de los campistas que llegan al campamento”, explicó el Dr. Marco Vinicio Williams, jefe del Departamento de Hemato-Oncología del Hospital México.

Ya en el campamento, un equipo médico conformado por especialistas en enfermería, medicina y psicología se encarga de garantizar el bienestar de los campistas. Este equipo cuenta con los medicamentos y recursos necesarios para atender cualquier situación dentro del campamento, priorizando siempre la seguridad de los participantes. En caso de requerir una intervención mayor, la decisión de traslado se toma en coordinación con el equipo médico responsable del paciente.

Un campamento que deja huella

El Campamento Aventura entre Amigos nació en 2015 con el propósito de brindar a los jóvenes con cáncer una experiencia que les permita fortalecer su espíritu, compartir con otros en su misma situación y encontrar un respiro en medio del proceso de la enfermedad. Aunque en 2021 y 2022 no pudo realizarse debido a la pandemia, este año celebra su novena edición, consolidándose como un programa de gran impacto que ha beneficiado a más de 400 adolescentes y jóvenes en Costa Rica.

Durante el campamento, los participantes disfrutan de actividades diseñadas para fomentar la conexión, la expresión emocional y la diversión. Para muchos, representa una pausa en su lucha, un espacio donde pueden sentirse comprendidos y, sobre todo, simplemente ser jóvenes.

Lisbeth Delgado, de 24 años y con un diagnóstico de cáncer de colón en etapa 4 contó que, tener resiliencia es lo más valioso que ha aprendido en Proyecto Daniel, ya que ha visto mucho apoyo de personas que la llenan y le hacen tener ese sentido de seguir adelante con la vida. Un sentimiento que cada día cala más fuerte, compartió. 

“Darme cuenta de mi diagnóstico fue sumamente duro, fue de la nada. Jamás en la vida uno se imagina que la van a diagnosticar con algo así y gracias a Dios tuve muchísimo apoyo de mi familia y a eso es a lo que me aferro. Realmente uno se siente muy solo en el camino, ya que a pesar de que las personas me apoyan, no todos entienden y lo viven. En Proyecto Daniel uno se entiende y crea lazos”, dijo Delgado. 

Desde su creación, Proyecto Daniel ha trabajado para mejorar la calidad de vida de los jóvenes con cáncer. “Me llena de gran satisfacción haber visto tantos chicos, pasar por Proyecto Daniel, llenos de esperanza, alegría, ver cómo se unen como familia y cómo se ayudan el uno al otro en un lugar seguro que los llena de valentía. El campamento significa una aventura. Al inicio llegan llenos de miedo pero terminan llenos de amigos que se convierten en familia y eso les permite vivir su enfermedad con compañeros que conocen lo que están viviendo”, afirmó Ligia Bobadilla, fundadora de Proyecto Daniel.

Este campamento reafirma la necesidad de incluir el bienestar emocional como un pilar esencial en el tratamiento del cáncer. Proyecto Daniel hace un llamado a la sociedad, a las instituciones de salud y al sector privado para continuar apoyando iniciativas que mejoren la calidad de vida de los pacientes jóvenes y les brinden herramientas para enfrentar su enfermedad con esperanza y fortaleza.


Acerca de Proyecto Daniel
La Asociación Proyecto Daniel es una entidad privada y sin fines de lucro, creada en mayo del 2010.  Su objetivo principal es ayudar a jóvenes de 13 a 25 años con cáncer y que están recibiendo tratamiento oncológico en los distintos hospitales generales costarricenses exceptuando el Hospital Nacional de Niños. 
Proyecto Daniel fue fundado por los padres de Daniel Arce Bobadilla, joven costarricense quien a los 15 años es diagnosticado con un cáncer de hueso –osteosarcoma-, Después de 29 ciclos de quimioterapia, 4 años de lucha y espíritu de sobrevivencia Daniel fallece el 9 de julio del 2008, no sin antes dejar vivo en sus padres su gran sueño: la creación de un centro para atención de jóvenes o adolescentes con enfermedades crónicas.
Proyecto Daniel queda inscrito como asociación en mayo del 2010, abriéndose su primera cuenta bancaria con los ahorros de Daniel, desde esta fecha y hasta el día de hoy el sueño de este joven luchador, amante de la vida e idealista por convicción ha tomado forma y sigue creciendo, gracias a la voluntad y esfuerzo de quienes forman parte de Proyecto Daniel.
Gracias al sueño de Daniel Arce Bobadilla más de 1000 adolescentes con cáncer han sido impactados positivamente por Proyecto Daniel.
Entre los objetivos de Proyecto Daniel se encuentra concientizar a la sociedad costarricense acerca de la lucha contra el cáncer en adolescentes, fomentar programas que ayuden a éstos jóvenes, así como brindar apoyo emocional a los adolescentes y sus familias.  Otro de los objetivos es elaborar y ejecutar actividades de recaudación de fondos que se utilicen tanto para la ayuda económica de los jóvenes incluidos en el Proyecto como para la futura creación de un lugar específico donde se les trate. 
  • Enero del 2012: inauguración de las primeras salas para atención de jóvenes con cáncer en Hospital San Juan de Dios.
  • Agosto del 2013, inauguración de salones para atención de jóvenes con cáncer en el hospital México.
  • Marzo del 2015: inauguración de salas de espera del hospital México.
  • Mayo del 2017: inauguración de salones para atención de jóvenes con cáncer en el hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.